Caravaning: el nuevo turismo masivo de Galicia

Vecinos y Concellos alertan de que estos nuevos turistas aparcan y pernoctan en zonas no habilitadas o incluso de especial protección medioambiental, por ello exigen más regulación
Aparcamiento de la playa de Doniños, Ferrol, que no tiene habilitada zona para estos vehículos | ENFOQUES
Aparcamiento de la playa de Doniños, Ferrol, que no tiene habilitada zona para estos vehículos | ENFOQUES

En los últimos cinco años, Galicia ha experimentado un crecimiento explosivo en el turismo de caravanas, autocaravanas y furgonetas cámper, fenómeno conocido como caravaning. Este tipo de turismo ha ganado popularidad de manera exponencial, registrando un aumento del 200% desde 2020. Esta popularidad ha generado un importante debate en torno a la regulación y gestión de este tipo de viajeros, especialmente en las áreas más turísticas de Galicia.

Aunque el auge del caravaning ha traído consigo un beneficio económico, especialmente del sector servicios, muchas voces creen que, de no regularse esta actividad, los efectos pueden ser más negativos que positivos. La saturación de espacios y la ocupación de grandes extensiones de terreno y plazas de aparcamiento en ciudades y zonas turísticas han generado quejas entre los residentes. La presencia constante de estos vehículos en playas y áreas naturales protegidas ha suscitado preocupaciones sobre la conservación del entorno.

La Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) fue una de las primeras entidades públicas en poner sobre la mesa el debate de si Galicia estaba preparada para acoger tal flota de autocaravanas y decidió regular cómo debían estacionar y pernoctar estos viajeros. Sin embargo, dos años después, el caos continúa reinando en los aparcamientos de las zonas más turísticas.

Uno de los entornos protegidos que ha sufrido los efectos de este nuevo turismo desregulado es el cabo Fisterra, donde un centenar de autocaravanas, caravanas y furgonetas camperizadas colapsaron este entorno natural en los primeros meses pospandemia. Además, el impacto medioambiental de los residuos dejados por estos viajeros fue significativo y obligó al Concello a tomar cartas en el asunto.

Para los residentes de las zonas costeras, la llegada de estos turistas puede ser molesta. Esto también afecta a otros usuarios de las playas, que protestan porque algunas autocaravanas no estacionan correctamente: «No es normal. Ayer había una autocaravana que ocupaba hasta la mitad de la carretera y, con el portabicicletas, dejaba un espacio mínimo para pasar incluso un coche mediano», comenta Gaizka, un surfero vasco que está visitando Ferrol.

La concejala de Seguridad y Movilidad, Pamen Pieltain, ha señalado que, aunque no se puede hablar de una invasión ni de conductas poco respetuosas de manera general, es necesario organizar de manera adecuada el estacionamiento de estos vehículos para proteger los espacios naturales y turísticos. En la playa de Doniños, se han implementado restricciones que prohíben el aparcamiento de autocaravanas en el aparcamiento principal y limitan la pernocta a una o dos noches en áreas habilitadas específicamente. Estas medidas buscan garantizar la rotación de vehículos y evitar la saturación, asegurando que haya espacio disponible para todos los visitantes y protegiendo el entorno natural.

En Valdoviño, la situación es igualmente compleja debido a su popularidad entre los caravanistas. El alcalde, Alberto González, ha destacado que la proliferación de autocaravanas en los accesos a las playas y en zonas de dominio público marítimo-terrestre ha reducido significativamente el número de aparcamientos disponibles, causando perturbaciones. En respuesta, el Concello ha solicitado la colaboración de las Administraciones autonómica y central para intensificar la inspección y sanción de estacionamientos indebidos, especialmente en áreas de especial protección. Valdoviño, con 25 kilómetros de costa y 17 arenales, se enfrenta al desafío de equilibrar la atracción de este tipo de turismo con la necesidad de preservar el entorno natural y mantener una convivencia armoniosa con los residentes locales.

En la zona de Barbanza, las administraciones locales han tomado medidas para gestionar la afluencia de autocaravanas. En Boiro, se han habilitado dos aparcamientos públicos en las playas de Barraña y Mañóns, donde los viajeros pueden pernoctar por una tarifa de 6 euros la noche. En Carnota, se crearon once plazas gratuitas cerca del faro de Punta Insua. A pesar de estos esfuerzos, la capacidad sigue siendo insuficiente para la demanda creciente. A Illa de Arousa ha logrado normalizar la situación en gran medida, aunque aún enfrenta problemas de convivencia, especialmente en el aparcamiento de O Bao, donde los autocaravanistas tienden a ocupar espacios de manera ilegal durante las tardes y noches. En O Grove, la situación es aún más crítica, con hasta 250 vehículos de este tipo ocupando espacios durante los fines de semana, lo que ha llevado a la Policía Local a desplegar controles para evitar la invasión de espacios públicos.

 

Algunas autocaravanas en el parking de turismos de la playa de Doniños

 

Incluso en áreas autorizadas para autocaravanas, como Solpor Camperpark en la Ribeira Sacra, la demanda supera la oferta disponible. Los servicios adicionales ofrecidos por esta área, como barbacoa, piscina y lavandería, la hacen especialmente popular, pero también resaltan la falta de infraestructura adecuada en otras partes del territorio. Este déficit ha dado lugar a iniciativas privadas ilegales, donde particulares ofrecen parcelas de aparcamiento en sus fincas, exacerbando los problemas de gestión y regulación.

En la playa de Razo, en Carballo, se pueden contar diariamente 60 o 70 autocaravanas. Una zona que tiene doble protección medioambiental; del Estado y de la Xunta.  En respuesta a esta invasión y a los comportamientos incívicos derivados, las Administraciones locales instalaron una piedra de una tonelada para impedir el acceso al arenal. Pero la Guardia Civil llegó desalojar a tres furgonetas camperizadas que habían movido esa barrera para acampar a unos doscientos metros de la explanada principal, más cerca de la costa.

En Santiago, la situación no es mejor. Los autocaravanistas solo cuentan con una única área municipal en Salgueiriños, que tiene capacidad para 80 vehículos y ofrece servicios básicos como el vaciado de aguas grises y negras y un punto de agua potable. Sin embargo, la ausencia de servicios adicionales como puntos de electricidad, duchas de agua caliente y zonas verdes limita la funcionalidad de esta área. Como resultado, muchos autocaravanistas recurren a estacionar en otras áreas de la ciudad, como el Burgo das Nacións y el Auditorio de Galicia, generando problemas de congestión y convivencia con los residentes.

Impacto medioambiental

 A estas alturas, ya nadie pone en cuestión que el ‘caravaning’ supone un impacto ambiental altamente negativo. La afluencia masiva de autocaravanas provoca erosión del suelo, contaminación por residuos y vertidos de aguas grises que no se gestionan adecuadamente, y que afecta gravemente la flora y fauna locales en áreas protegidas que son especialmente vulnerables. Así también, la mala gestión de los residuos y las emisiones de estos vehículos deterioran la calidad del aire y del agua, dañando ecosistemas frágiles en las costas gallegas.

Los vecinos se sienten impotentes: «aparcan en zonas naturales, obstruyen las vistas y dejan basura por donde van, no hay derecho». Son conscientes de que aunque logren desalojar a algunos ocupantes o imponer multas, otros llegarán detrás de ellos. Además, se quejan de que son turistas que dejan poco dinero en municipio, pero que producen muchas más molestias que los que se quedan en hoteles. La solución es compleja, especialmente cuando, además, los visitantes desobedecen las señalizaciones o incluso las retiran.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.