Desde Vigo, un equipo de investigadores gallegos trabaja para mejorar la forma en la que se estudia y protege a los cetáceos, como delfines y ballenas. A través del proyecto internacional EMPHATIC, liderado por el Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC) y el Centro Oceanográfico de Vigo (IEO-CSIC), están desarrollando métodos innovadores que permiten analizar la salud y la distribución de estos animales sin molestarlos en su entorno natural.
El proyecto, que empezó en 2024, cuenta también con la colaboración de centros de investigación de Francia, Portugal e Italia. Su objetivo es diseñar herramientas que ayuden a conocer mejor el estado de las poblaciones de cetáceos y que sirvan de apoyo a las políticas de conservación marina en Europa. «Estamos enfocados en el desarrollo de indicadores de salud y distribución de los cetáceos, que serán integrados en una herramienta de seguimiento destinada a responsables políticos y otras partes interesadas», explica Graham Pierce, coordinador del proyecto e investigador del IIM-CSIC.
Nuevas técnicas como el ADN ambiental
Entre las técnicas que están utilizando destacan la recogida de ADN ambiental —obtenido directamente del agua para saber qué especies habitan en ella—, la fotografía aérea con drones para analizar la condición física de los animales y el estudio del microbioma del soplo exhalado, es decir, el análisis de las muestras de aire que expulsan los cetáceos, para conocer mejor su estado de salud.
Parte de este trabajo se está realizando en aguas gallegas. Durante el primer año del proyecto, se llevaron a cabo campañas específicas como RorquGAL B&B, centrada en el rorcual común en aguas de Galicia, y CetaRIA B&B, en la ría de Vigo, enfocada en el estudio del delfín mular y el delfín común. Además, durante la campaña PELACUS se recogieron muestras de ADN en aguas del norte y noroeste de la península ibérica.
Todo este esfuerzo busca crear una herramienta que permita monitorizar la salud, la diversidad y la distribución de los cetáceos, facilitando su protección. Una vez completada, esta herramienta estará a disposición de administraciones, responsables políticos y organismos que trabajan en la conservación del medio ambiente, tanto en España como en el resto de Europa.
El proyecto EMPHATIC cuenta con financiación europea y nacional, a través de entidades como la Comisión Europea, la Fundación Biodiversidad, la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal, la Agencia Nacional de Investigación de Francia y el Ministerio de Universidades e Investigación de Italia.