Un empresario lucense del sector farmacéutico ha sido detenido en el marco de una investigación judicial que vincula a Galicia con un presunto caso de corrupción internacional. Según revela La Voz de Galicia, el Juzgado de Instrucción número 1 de Lugo, con conocimiento de la Audiencia Nacional, dirige la causa, que permanece bajo secreto de sumario.
El detenido, propietario de la compañía Farmadismo S.L., con sede en el polígono industrial de O Ceao, está acusado de haber intentado sobornar al ministro de Sanidad de Guinea Ecuatorial, Mitoha Ondo’o Ayekaba, con el fin de cerrar contratos para la venta de productos farmacéuticos de forma irregular, al margen de los canales oficiales del Gobierno africano.
Una trama que se remonta a 2024
La investigación comenzó a principios de 2024, cuando el juzgado recibió un aviso procedente del entorno de la empresa lucense sobre posibles prácticas ilícitas en su actividad comercial con el país africano. A partir de ahí, los investigadores fueron reuniendo pruebas que apuntan a la existencia de pagos ilegales a altos cargos de Guinea Ecuatorial.
El juez instructor identifica dos figuras principales en el caso: el empresario gallego y el ministro Ayekaba. Ambos mantenían una relación previa y llegaron a reunirse tanto en Madrid como en Lugo. En uno de esos encuentros —según se recoge en un auto del Tribunal Supremo—, el ministro visitó las instalaciones de Farmadismo S.L. y se alojó varios días en un hotel de la ciudad lucense en calidad de director general de Centramed, una entidad dependiente del Ministerio de Sanidad guineano.
El mismo documento judicial sostiene que el empresario habría realizado pagos directos al ministro “en concepto de soborno” con el objetivo de obtener contratos de suministro de medicamentos en Guinea Ecuatorial.
Detención y acusación
Tras meses de seguimiento, las autoridades practicaron la detención del empresario en septiembre, imputándole un delito de corrupción en transacciones internacionales. De momento, el juzgado no ha revelado las cantidades presuntamente entregadas ni si los productos de la compañía llegaron a comercializarse en el país africano.
La Delegación del Gobierno en Galicia declaró a La Voz de Galicia que no tiene constancia formal del procedimiento, que no parece haber afectado a las relaciones bilaterales entre España y Guinea Ecuatorial. Por su parte, el Tribunal Supremo señala en un auto que el empresario habría intentado “corromper a altos funcionarios de un país extranjero” para introducir sus productos farmacéuticos en su sistema sanitario.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) confirma que el caso continúa en fase de instrucción, con nuevas diligencias en curso.
Competencia judicial y antecedentes empresariales
El caso permaneció un tiempo en disputa entre la Audiencia Nacional y el juzgado lucense, hasta que el Tribunal Supremo determinó que debía instruirse en Lugo, al considerar que los hechos principales se cometieron en territorio español. El tribunal argumenta que los sobornos se habrían tramitado desde cuentas españolas y que la empresa vendedora —también española— fue la que presuntamente efectuó los pagos para conseguir los contratos.
El empresario detenido es un veterano del sector farmacéutico gallego y controla actualmente siete compañías vinculadas a esta industria en distintos puntos de España, algunas de ellas con capitales superiores al millón de euros. A través de la sociedad Lucef A.T.M., de la que es titular, gestionaba Farmadismo S.L., cuyo capital social asciende a 206.000 euros.
Antes de dedicarse al ámbito farmacéutico, el detenido era conocido en Lugo por su actividad como empresario deportivo y maestro de judo, con varios gimnasios en la provincia.