Dos estudios de la USC transforman el diagnóstico y el tratamiento de infecciones pulmonares infantiles

Estos estudios, liderados por Antonio Salas y Federico Martinón, permiten un diagnóstico más preciso de la neumonía infantil, evitando así el uso innecesario de antibióticos
Federico Martinón Antonio Salas

Dos estudios desarrollados por investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) han marcado un hito en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones pulmonares en la infancia. Liderados por los profesores Antonio Salas y Federico Martinón, estos avances científicos permiten una identificación más precisa de la neumonía infantil, reduciendo el uso innecesario de antibióticos y mejorando los tratamientos.

Un diagnóstico más preciso para una enfermedad mortal

La neumonía es una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad es responsable de aproximadamente 1,4 millones de muertes anuales en menores de cinco años. Uno de los principales desafíos médicos es diferenciar si la infección tiene un origen viral o bacteriano, ya que un diagnóstico incorrecto puede llevar a tratamientos inadecuados y contribuir a la resistencia antimicrobiana.

Los dos estudios, publicados en las revistas iScience y Nature Communications, han logrado identificar biomarcadores transcriptómicos que permiten una diferenciación más certera de las infecciones pulmonares. Este hallazgo supone un avance clave en la medicina personalizada y en la lucha contra la resistencia a los antibióticos.

Reducción del uso innecesario de antibióticos

Uno de los estudios ha identificado una firma transcriptómica compuesta por cinco transcritos capaces de distinguir entre neumonía de origen viral y bacteriano. Gracias a esta herramienta, los médicos podrán tomar decisiones más informadas sobre el tratamiento, evitando el uso excesivo de antibióticos y contribuyendo a frenar la resistencia antimicrobiana, una de las mayores amenazas sanitarias a nivel global.

El análisis se llevó a cabo con una de las cohortes pediátricas más amplias hasta la fecha y se utilizaron técnicas avanzadas de transcriptómica. Según Antonio Salas, este avance supone «un paso de gigante» en la mejora del diagnóstico y tratamiento de infecciones infantiles, ya que complementa y refuerza los métodos microbiológicos tradicionales.

Identificación específica de Mycoplasma pneumoniae

El segundo estudio se centró en la diferenciación de infecciones causadas por Mycoplasma pneumoniae, un patógeno que ha causado brotes recientes en diversas partes del mundo, incluyendo Europa y China. A través de técnicas avanzadas de análisis de más de 1.000 firmas transcriptómicas, se identificaron biomarcadores que permiten distinguir esta infección de otros tipos de neumonía con alta precisión.

Los investigadores destacan que este método tiene una capacidad diagnóstica «prácticamente perfecta», lo que permite mejorar los tratamientos específicos para cada tipo de infección y evitar errores en la administración de antibióticos. Federico Martinón subraya que estos avances podrían revolucionar el manejo clínico de la neumonía en niños y adolescentes, reduciendo los diagnósticos erróneos y optimizando el uso de fármacos.

Hacia una implementación clínica

El equipo de la USC, en colaboración con instituciones de España, Reino Unido, Alemania y Grecia, trabaja ahora en la validación clínica de estos hallazgos y en el desarrollo de herramientas accesibles para los profesionales sanitarios. La meta es que estos métodos puedan aplicarse en la práctica médica habitual, facilitando diagnósticos más rápidos y precisos.

Los investigadores también exploran la posibilidad de desarrollar dispositivos de diagnóstico a pie de cama e incluso pruebas que puedan adquirirse en farmacias, como ocurre con los test de gripe y COVID-19. Esta accesibilidad permitiría mejorar la detección temprana y el manejo clínico de la neumonía infantil a nivel global.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.