El primer vuelo de un aerotaxi en un entorno urbano en Europa marca un paso clave en el desarrollo del U-space, el sistema que regulará el tráfico de aeronaves no tripuladas en las ciudades. La prueba, realizada en Benidorm dentro del proyecto europeo U-ELCOME, permitió la operación simultánea de un aerotaxi junto a once drones para simular un escenario real de tráfico aéreo urbano.
El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG), con sede en A Coruña, tuvo un papel clave en este ensayo al proporcionar la plataforma DALIAH, un sistema de gestión del tráfico aéreo de drones que permite la integración segura y coordinada de estas aeronaves. “DALIAH es de nuestra propiedad, creada y desarrollada en Galicia. Hay otras plataformas, pero esta es una de las más maduras a nivel europeo”, explica Carmen González, ingeniera aeroespacial en ITG.

Un sistema con múltiples aplicaciones
El vuelo formó parte de una prueba para anticiparse a la realidad que se vivirá en Europa en los próximos años. “Este ha sido el primer vuelo con un aerotaxi en un entorno urbano. Antes hubo pruebas en zonas más remotas, pero nunca dentro de una ciudad”, señala González. La demostración incluyó once drones operando en el mismo espacio aéreo que el aerotaxi para recrear el escenario en el que en el futuro convivirán múltiples aeronaves no tripuladas. “Gracias a DALIAH, los drones pueden evitar colisiones, conocer la ubicación de otros y coordinarse para operar de forma segura”, añade.

González destaca que esta tecnología «no se centra solo en el transporte de pasajeros, sino en una gran variedad de servicios. Desde seguridad y vigilancia, hasta logística sanitaria, reparto de mercancías o inspección de infraestructuras críticas”. ITG ya trabaja en un proyecto de logística sanitaria con drones, que permitiría el transporte rápido de material médico a hospitales o zonas de difícil acceso.
Los primeros usos reales en logística y emergencias se verán en uno o dos años en zonas rurales o menos congestionadas. En entornos urbanos, el proceso será más largo. “Para que sea una realidad en ciudades, aún faltan entre tres y cinco años”, sostiene.
«Los aerotaxis no son una realidad de aquí a un año»
Siguiendo la línea lógica, el transporte de pasajeros será la última fase de esta transformación. “Los taxis, sobre todo los que sobrevuelen el entorno urbano como tal, no es una realidad de aquí a un año«, aclara González. Sin embargo ya «es algo en lo que se está trabajando para que se pueda hacer de forma segura”. “Lo ideal es ir paso por paso, demostrando con tecnología que esto puede hacerse con seguridad o con menos riesgo y de ahí ir avanzando”.
En el caso de Galicia, A Coruña y Ferrol lideran la implantación del U-space en España. En 2026, ambas ciudades contarán con la tecnología necesaria para que el tráfico automatizado de vehículos aéreos no tripulados pueda desarrollarse de manera segura y coordinada.
“En poco tiempo los cielos de nuestras ciudades estarán preparados para albergar un gran número de vuelos de drones prestando servicios relacionados con emergencias, vigilancia e inspección, rescate de personas, entrega de material médico, reparto de mercancías o transporte de personas”, concluye.
Legislación y regulación
Con respecto a la legislación, siempre suele ir por detrás de la innovación, pero en este caso se está avanzando de la mano del regulador. «Se van dando pasos conjuntos, siguiendo las líneas y guías que marca la regulación”, aclara la ingeniera. «A nivel estatal se están promoviendo este tipo de proyectos porque se aseguran de que en el futuro, cuando los drones realmente sean una realidad en las ciudades, esto pueda ser de forma segura y controlada por las propias autoridades”.