A Coruña, Santiago, Vigo y Ourense participarán este sábado 5 de abril en la gran manifestación estatal por la vivienda, una protesta que se celebra por primera vez de forma simultánea en 40 municipios de todo el país para exigir medidas urgentes como la regulación del alquiler o la limitación de la vivienda turística.
Convocada por los sindicatos de inquilinas y respaldada por decenas de organizaciones locales bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”, la movilización busca visibilizar una crisis cada vez más profunda en el acceso a la vivienda. En Galicia, los colectivos convocantes denuncian que el problema se ha agudizado con una subida “desorbitada” de los alquileres y el auge de los pisos turísticos, lo que dificulta cada vez más que las personas puedan desarrollar sus proyectos vitales.
Según el comunicado conjunto emitido por las plataformas gallegas, esta situación se traduce en desahucios, infraviviendas y el saqueo de los salarios a través de alquileres e hipotecas. Para los colectivos, la solución pasa por “la movilización y la organización” frente a un modelo inmobiliario que perpetúa la desigualdad y la precariedad. A corto plazo, sus demandas incluyen el control de precios, la limitación del alquiler turístico, la recuperación de viviendas vacías y el freno a la compra especulativa.
Además de las respectivas entidades convocantes en cada ciudad, el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha confirmado su participación en la protesta y ha llamado a una asistencia masiva.
Esta gran marcha se produce tras el éxito de anteriores movilizaciones en ciudades como Madrid, Bilbao o Barcelona. De hecho, en la capital catalana, la movilización vecinal impidió a inicios de 2025 el desahucio de los inquilinos de Casa Orsola, lo que desembocó en su compra por parte del Ayuntamiento junto con una entidad de gestión de vivienda social.
A Coruña
La movilización coruñesa comenzará a las 12.00 horas desde la plaza de Ourense, frente a la Delegación del Gobierno, y concluirá en la plaza de María Pita. El Sindicato de Barrio da Falperra-Os Mallos lidera la convocatoria y ha estado organizando asambleas abiertas en el centro social A Revolteira, la última de ellas este martes 1 de abril. En estas reuniones, se acordó invitar a todos los colectivos de base de la ciudad, dejando a los partidos políticos en la parte final de la marcha.
Santiago de Compostela
En la capital gallega, la cita será a las 12:00 horas en la Praza do Toural, impulsada por Xuntanza pola Vivenda, un movimiento nacido en el verano de 2024 con el objetivo de construir “estructuras de autodefensa” frente a la crisis habitacional.
En su manifiesto, Xuntanza pola Vivenda denuncia que en Santiago hay “menos de 20 ofertas de alquiler asequible” frente a “más de 100 alojamientos en Airbnb” disponibles para un fin de semana. “Buscar vivienda en Compostela es desde hace años una carrera de obstáculos”, afirman, denunciando que el mercado inmobiliario local prioriza el turismo y los contratos cortos, expulsando a los vecinos.
“La ciudad ha apostado por un modelo turístico que compromete la calidad de vida de quienes la habitan”, subrayan. Con solo 100.000 habitantes, Santiago recibió 900.000 visitantes en 2024 y más de 1,5 millones de pernoctaciones. Mientras tanto, «las infraestructuras están obsoletas, muchas viviendas presentan humedades, problemas térmicos o acústicos, y los precios no paran de subir: un estudio de 40 metros cuadrados puede alcanzar los 15 euros por metro cuadrado».
La plataforma también denuncia la discriminación que sufren las personas migrantes, el colectivo LGTBIQ+ y «quienes no cumplen con los filtros impuestos por el mercado»: nóminas elevadas, seguros de impagos o profesiones determinadas. “Este 5 de abril salimos a la calle para gritar ‘basta ya’ a las estrategias especulativas, a la turistificación y a los contratos abusivos. Exigimos una vivienda universal, gratuita y de calidad. ¡Acabemos con el negocio de la vivienda!”, concluyen.
Vigo
En Vigo, la protesta arrancará a las 19:00 horas desde la plaza de España y finalizará en el cruce de los bancos, en la intersección de las calles Colón, Policarpo Sanz y García Barbón. El Sindicato de Inquilinas de Vigo lidera la organización con el apoyo de un total de 14 colectivos, incluyendo asociaciones vecinales, ecologistas, centros sociales y otros sindicatos.
Ourense
En Ourense, la manifestación partirá a las 18:30 horas desde el Instituto Galego de Vivenda e Solo y terminará en la Praza Maior. La organiza Espazo Veciñal de Ourense, que también apuesta por las asambleas abiertas como método organizativo. Entre sus principales demandas, destacan la declaración de la ciudad como zona tensionada, la recuperación de viviendas en manos de la Sareb y el aumento del IBI a los inmuebles vacíos.