Galicia, la cuarta comunidad con mayor falta de plazas en residencias de mayores

Necesitaría 13.850 plazas más para alcanzar el estándar mínimo de cinco por cada cien personas mayores de 65 años

Imagen de archivo de las manos de una anciana y su cuidadora | DEPUTACIÓN DA CORUÑA

Galicia es la cuarta comunidad autónoma con un mayor déficit de plazas en residencias para personas mayores: necesitaría 13.850 plazas más para alcanzar el estándar mínimo de cinco por cada cien personas mayores de 65 años, según ha destacado un informe publicado por la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

Actualmente, en Galicia la ocupación media de las residencias se encuentra en el 75,4%, por debajo del promedio nacional del 84,1%. En cuanto al tamaño de los centros, la comunidad cuenta con una media de 75,9 plazas por residencia, ligeramente superior a la media estatal de 72,9. De las 22.096 plazas disponibles en Galicia, el 75,4% (16.666) tienen financiación pública, mientras que el 24,6% (5.430) son de carácter privado.

En el conjunto del Estado el número de plazas ha experimentado un descenso en 2024, situándose en 395.065, lo que supone 3.510 menos que en 2023 y el primer retroceso en una década

Aumento del déficit en toda España

A nivel nacional, el informe alerta de que el déficit de plazas residenciales sigue aumentando tras la pandemia. Aunque en los últimos tres años se han creado 6.031 nuevas plazas, la población mayor de 65 años ha crecido en más de 600.000 personas durante ese mismo periodo. Según el estudio, harían falta 89.324 plazas adicionales para alcanzar la ratio recomendada de cinco por cada cien mayores y al menos 35.000 plazas sólo para atender la demanda de personas en situación de dependencia severa o gran dependencia.

Actualmente, 133.376 personas con grados II y III de dependencia se encuentran en lista de espera para una plaza o prestación residencial. De ellas, se calcula que un 35% de grado III y un 22% de grado II necesitarían un servicio residencial público o concertado.

El informe identifica a Andalucía y la Comunidad Valenciana como las regiones con mayor déficit de plazas, con carencias de 35.857 y 24.801 plazas, respectivamente. Juntas, representan el 67,9% del déficit total en España. Por otro lado, comunidades como Castilla y León cuentan con un superávit de plazas, con 17.234 más de las necesarias según la ratio recomendada.

Situación de los servicios públicos

El informe destaca que el 69,6% de las plazas residenciales en España cuentan con financiación pública, un porcentaje que ha crecido ligeramente desde 2015. Sin embargo, la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales critica la falta de avances significativos en la estrategia de desinstitucionalización promovida por el Ministerio de Derechos Sociales, que busca fomentar el cuidado en el hogar para personas dependientes.

Actualmente, los servicios de atención domiciliaria, como la ayuda a domicilio, cubren sólo al 5,5% de las personas mayores, con una media de 21,1 horas de atención mensual, una cifra estancada desde 2012. Según la asociación, esta situación dificulta el progreso hacia un modelo que no recaiga en las familias, especialmente en las mujeres, que suelen asumir la mayor parte de los cuidados.

Llamado a una mejor planificación

La asociación también pide actualizar la metodología para calcular la ratio de cobertura de plazas residenciales, ya que se basa en la población mayor de 65 años, cuando la edad media de los residentes ronda los 85 años. Además, subraya la necesidad de que la planificación de nuevos centros responda a las necesidades reales de la población y no a promesas políticas.

En su próxima actualización del censo de residencias, prevista para 2024, esperan que los datos reflejen una imagen más precisa y permitan avanzar hacia un modelo más equilibrado y eficiente en la atención a las personas mayores.

Salir de la versión móvil