El Parlamento gallego será esta semana el escenario del primer Debate sobre el Estado de la Autonomía (DEA) de la XII Legislatura, una cita clave en la que se pondrán sobre la mesa los principales retos, avances y diferencias políticas que marcan el rumbo de Galicia. Será la segunda vez que Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, encare este debate, aunque será la primera con la legitimidad de haber revalidado su mayoría absoluta en las urnas tras las elecciones del 18 de febrero de este año. Entre el miércoles y el viernes, el Pazo do Hórreo acogerá intervenciones decisivas en las que cada grupo parlamentario tratará de fijar posición, exhibir músculo y proyectar sus propuestas de futuro.
Rueda saca pecho y defiende el cumplimiento de su programa
El presidente autonómico inaugurará el debate el miércoles a las 10:00 horas con una intervención sin límite de tiempo en la que presentará un balance que, desde la Xunta, califican de “muy positivo”. Según los datos que maneja el Gobierno gallego, el 71,2% de las medidas incluidas en su programa electoral están ya cumplidas o en proceso de ejecución, con un 33% ejecutadas completamente y un 38% en marcha.
Rueda defenderá este avance como muestra de estabilidad y eficacia, insistiendo en que Galicia avanza «con paso firme» bajo el liderazgo del PPdeG. Su formación llega al debate con «la voluntad de tender puentes», al menos sobre el papel, y con la promesa de aceptar propuestas de otros grupos siempre que sean “sensatas y viables”. El portavoz popular, Alberto Pazos Couñago, ha subrayado que su grupo no se cerrará al diálogo, aunque ha advertido que no apoyarán medidas que califica como “demagógicas e irrealizables”.
El BNG se reivindica como «alternativa real»
Por su parte, el BNG, liderado por Ana Pontón, llega al debate con un mensaje claro: hay otra Galicia posible, más justa y más comprometida con los derechos de la ciudadanía. Pontón insiste en que su grupo acudirá al debate con “ánimo constructivo”, pero con firmeza a la hora de denunciar lo que considera una gestión fallida de los populares, marcada por la propaganda y una desconexión con la realidad.
Uno de los ejes principales de su intervención será la política de vivienda. Según el BNG, tras 16 años de gobiernos del PP, el acceso a una vivienda digna se ha convertido en una misión imposible para miles de gallegos. Pontón pondrá sobre la mesa una propuesta ambiciosa: un Plan de Vivienda 2032 para crear 12.000 viviendas públicas en dos legislaturas y frenar la escalada de precios del mercado libre mediante medidas como la declaración de zonas tensionadas, el control de pisos turísticos y la movilización de viviendas vacías.
Además, la formación nacionalista arremete contra lo que califican como “modelo clientelar” del PPdeG, al que acusan de gobernar para las grandes empresas en lugar de dar soluciones reales a los problemas de la ciudadanía.
El PSdeG señala la “falta de proyecto” de la Xunta
Desde el PSdeG, el recién ratificado líder José Ramón Gómez Besteiro planteará un discurso crítico con la gestión del Ejecutivo autonómico, al que acusan de autocomplacencia y falta de respuestas estructurales. La formación socialista llega al debate con propuestas “realistas y útiles” en ámbitos clave como la sanidad y la vivienda.
Entre sus medidas estrella está la creación de un Banco Público de Alquiler para facilitar el acceso a la vivienda, especialmente entre los más jóvenes. También defenderán un plan urgente para reforzar la Atención Primaria, que consideran uno de los puntos más débiles de la actual gestión sanitaria de la Xunta.
Los socialistas también pedirán al presidente Rueda que no se limite a repetir “anuncios vacíos” y que dé explicaciones sobre los problemas que siguen sin resolverse: desde el deterioro de la sanidad pública hasta la falta de impulso a la industria o el retroceso en el uso del gallego. El PSdeG también pedirá más compromiso en la financiación de los ayuntamientos, a los que acusa de tener que asumir competencias que deberían estar en manos del gobierno autonómico.
Un debate con estrenos y cuentas pendientes
El Debate sobre el Estado de la Autonomía será también una oportunidad para observar cómo se posicionan los grupos con sus nuevos o renovados liderazgos. Aunque no es nuevo en esta cita, Alfonso Rueda debutará en esta edición como presidente electo. En cambio, será la primera vez que Gómez Besteiro defienda su visión de Galicia como portavoz socialista en este formato. Ana Pontón repetirá como referencia de un BNG consolidado como principal fuerza de oposición.
A lo largo de las tres jornadas de debate, los grupos podrán presentar hasta 40 propuestas de resolución que se negociarán y votarán entre jueves y viernes. En la edición de 2023 se aprobaron 41 resoluciones, una cifra que sirve como referencia para medir no solo la capacidad de negociación, sino también la voluntad real de consenso entre las fuerzas políticas gallegas.
Con la estabilidad de la mayoría absoluta popular y dos oposiciones reforzadas, el debate servirá como termómetro del arranque de legislatura y del tono político que marcará los próximos años en Galicia.