Galicia registró en 2023 un total de 32.782 defunciones, lo que supone una reducción de 2.214 fallecimientos con respecto a 2022. Pese a esta disminución, la comunidad mantiene un saldo vegetativo negativo, ya que los nacimientos continúan en descenso y se situaron en 14.004, un 3,39% menos que el año anterior. Como resultado, el crecimiento natural de la población gallega se mantiene en números rojos, con un saldo negativo de 18.778 personas.
La comunidad encadena más de tres décadas sin crecimiento vegetativo positivo. En 2023, solo tres de los 313 municipios gallegos registraron más nacimientos que defunciones. Por su parte, los siete concellos más poblados de Galicia también cerraron el año con saldo negativo.
Mayor edad para la maternidad
El análisis de los datos del Instituto Galego de Estatística (IGE) revela que la mayoría de los nacimientos en 2023 correspondieron a madres con residencia en las provincias de A Coruña y Pontevedra, que concentraron el 78,26% del total. Además, se constata una tendencia al retraso en la edad de maternidad: el 79,08% de los nacimientos fueron de mujeres con 30 o más años, frente al 76,78% de hace una década. En el caso de las madres de 40 años o más, su proporción creció hasta el 14,67%, mientras que en 2013 suponían el 8,55%.
En cuanto a las defunciones, el 52,96% de los fallecimientos registrados en 2023 correspondieron a personas de 85 o más años. La mayor parte de las muertes ocurrieron en edades avanzadas, con diferencias entre sexos: el 76,85% de las mujeres fallecidas tenían 80 o más años, frente al 54,76% de los hombres.
Aumento de la mortalidad en el segundo trimestre de 2024
Entre abril y junio de 2024, Galicia contabilizó 7.904 defunciones y 3.247 nacimientos, lo que supuso un saldo vegetativo negativo de 4.657 personas. El número de fallecimientos en este periodo fue un 4,43% superior al del mismo trimestre de 2023. En cuanto a los nacimientos, la caída se mantuvo con un descenso del 6,10% respecto al segundo trimestre del año anterior.
En 2023 se registraron 9.028 matrimonios en Galicia, de los cuales 212 fueron entre personas del mismo sexo. La mayoría de los enlaces se concentraron en las provincias de A Coruña (3.967) y Pontevedra (3.222), mientras que en Ourense solo se celebraron 830 bodas.
También se observa un retraso en la edad a la que gallegos y gallegas contraen matrimonio. En 2023, el 84,52% de las mujeres y el 90,54% de los hombres que se casaron tenían 30 o más años, cifras superiores a las de hace una década, cuando estos porcentajes eran del 71,32% y el 82,58%, respectivamente.