Galicia se prepara para la «luna de sangre», el eclipse total que se podrá ver este viernes

Este fenómeno se podrá observar en Galicia en la madrugada de este 14 de marzo siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan
Imagen de archivo de un eclipse total de Luna | PEXELS
Imagen de archivo de un eclipse total de Luna | PEXELS

En la madrugada del viernes 14 de marzo, Galicia tendrá la oportunidad de observar el eclipse total de Luna que será visible en distintas regiones del mundo. Aunque el fenómeno no podrá contemplarse en su totalidad en la comunidad gallega, sí será posible seguir las fases iniciales, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.

Según explica José Ángel Docobo, coordinador científico del Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), «los eclipses de Luna ocurren cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando un cono de sombra que oscurece completamente el satélite». En esta ocasión, el eclipse comenzará con la entrada de la Luna en el cono de penumbra a las 04:59 horas, seguida de la fase parcial a partir de las 06:11 horas. La totalidad se alcanzará a las 07:27 y su punto máximo será a las 07:59.

Sin embargo, en Galicia la visibilidad del eclipse total será limitada, ya que el Sol saldrá a las 07:47 en Santiago de Compostela, y el brillo del amanecer dificultará la observación. «Si el cielo está despejado, será posible seguir la fase parcial, aunque con dificultad en los momentos previos a la totalidad, debido a la creciente luminosidad del cielo», señala Docobo.

Un espectáculo condicionado por la luz solar

El astrónomo de la USC destaca que, a pesar de que el eclipse total durará hasta las 08:32, la Luna se irá desvaneciendo en el cielo gallego conforme avanza la mañana. «En otros puntos del mundo, donde la noche aún domina el cielo, la Luna se verá teñida de un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, lo que conocemos como ‘Luna de sangre’», explica. Este color dependerá de la cantidad de partículas y polvo en suspensión en la atmósfera en ese momento.

Docobo recuerda que los eclipses lunares son eventos seguros para la observación a simple vista. «A diferencia de los eclipses solares, no es necesario ningún tipo de protección ocular. Se pueden observar directamente sin riesgos para la vista», señala. Sin embargo, para una mejor experiencia, recomienda buscar un lugar con buena visibilidad hacia el horizonte oeste y alejados de la contaminación lumínica.

Próximo eclipse solar visible en Galicia

El astrónomo de la USC también destaca otro evento astronómico que ocurrirá en marzo: un eclipse parcial de Sol el día 29. Aunque no será total en España, será el primero de una serie de eclipses solares visibles en los próximos años.

«El más espectacular será el del 12 de agosto de 2026, cuando en el norte y este de Galicia se podrá observar un eclipse total de Sol. Este será uno de los eclipses más importantes del siglo para nuestra región, ya que en otras zonas de España solo será parcial», adelanta Docobo.

Relacionadas