Galicia será una de las regiones elegidas para albergar uno de los primeros «bosques laboratorio» de España, enmarcado en el innovador proyecto PLANFORLAB. El nuevo centro experimental se ubicará en el municipio pontevedrés de Ponteareas, aunque aún no se ha precisado su localización exacta, y se integrará en un plan de regeneración de los bosques de coníferas del país, gravemente afectados por incendios, plagas y enfermedades en los últimos años.
El proyecto, que también se desarrollará en Guipúzcoa y León, tiene como objetivo la mejora y regeneración de las masas forestales de coníferas, fundamentales para la industria maderera española. Los ‘bosques laboratorio’ medirán unas 30 hectáreas y se plantarán al menos 2.000 nuevas plantas en cada uno de ellos. Estas parcelas de ensayo y demostración estarán dotadas de especies mejoradas genéticamente y se investigarán prácticas selviculturales adaptadas a los desafíos actuales, como la tolerancia a plagas y enfermedades.
Los pinares españoles son una fuente clave para la industria de la madera de aserrío y técnica, siendo responsables de más del 95% de la producción de madera de coníferas en el país. Sin embargo, la crisis ambiental ha afectado gravemente a esta fuente de materia prima, poniendo en riesgo el abastecimiento para sectores industriales clave. Con el proyecto PLANFORLAB, se busca frenar la desaparición de pinares y aportar soluciones innovadoras que mejoren la resiliencia de los bosques.
El proyecto también pretende facilitar el intercambio de conocimientos y resultados a través de una red digital, a la que podrán acceder centros tecnológicos, selvicultores y gestores forestales. Además, se espera que las pruebas realizadas en estos bosques experimentales proporcionen información valiosa sobre las mejores prácticas de manejo forestal y el uso de materiales genéticos para fortalecer los pinares.
PLANFORLAB está coordinado por la Asociación Forestal de Galicia (AFG) y cuenta con la colaboración de numerosas entidades, como la Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) y varias asociaciones y centros de investigación forestal, incluyendo el Centro de Investigación Forestal Lourizán y el Centro Tecnológico NEIKER.