Investigadoras gallegas desarrollan nanopartículas para combatir el cáncer de páncreas

El equipo del IDIS liderado por María de la Fuente presenta un innovador enfoque para llegar al tumor y disminuir tanto su carga como la formación de metástasis

Grupo del IDIS que dirige Maria de la Fuente | IDIS

El cáncer de páncreas es uno de los más agresivos y difíciles de tratar, con opciones terapéuticas limitadas y una alta tasa de mortalidad. Un equipo del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) ha desarrollado un sistema basado en nanopartículas que transportan fármacos directamente al tumor, reduciendo su carga y la formación de metástasis. Este avance, publicado en la Journal of Nanobiotechnology y enmarcado en el proyecto europeo Panipac, se centra en el diseño de nanopartículas para atacar este tipo de cáncer.

Una de las principales barreras en el tratamiento del cáncer de páncreas es la densidad del microambiente tumoral, que dificulta la penetración de los fármacos convencionales. María de la Fuente, investigadora principal del grupo de Nano-Oncología y Terapéutica Traslacional del IDIS, destaca la urgencia de investigar en este campo: “El cáncer de páncreas sigue siendo uno de los más letales y con menor margen terapéutico”.  Por lo que encontrar nuevas estrategias para atacarlo es todo un reto para el mundo científico y, quizá, una obligación ética.

Las nanopartículas desarrolladas por el equipo utilizan lípidos biocompatibles para infiltrarse en el tumor y liberar los fármacos de forma controlada. Esta estrategia ha sido validada en colaboración con la el grupo de Bruno Sainz de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el CIBER OBN y el grupo de Oncología Médica Traslacional de Rafael López del IDIS, utilizando modelos animales y organoides —minitumores cultivados en laboratorio— para evaluar su eficacia.

“Abre las puertas a ensayos clínicos reales”

Además de demostrar su eficacia en el laboratorio, es fundamental que estas nanopartículas puedan ser producidas a escala industrial. “Estas nanopartículas están hechas con lípidos que ya se usan en otras terapias y pueden fabricarse con procesos industriales existentes. Eso abre las puertas a ensayos clínicos reales”, señala De la Fuente.

La tecnología ha sido patentada y transferida a la spin-off del IDIS y del Sergas, Diversa, dirigida por la propia investigadora. Aunque se han cumplido los objetivos preclínicos, ahora es necesario obtener financiación y superar las fases regulatorias para avanzar hacia la aplicación clínica. “La investigación es larga, pero cada paso acerca a los pacientes”, reflexiona De la Fuente.

El éxito de las vacunas de ARNm contra la COVID-19, que utilizaron nanotecnologías similares, ha revitalizado el interés por estas herramientas. “El potencial de las nanopartículas ya era conocido en los laboratorios, pero ahora hay un apoyo social e industrial más fuerte. Eso acelera todo”, destaca De la Fuente.

Nuevos talentos

Además del avance científico, el proyecto ha contribuido a la formación de nuevos expertos. Seis doctorandos del IDIS participaron activamente en el estudio, y tres de ellos ya trabajan en la industria farmacéutica. “No solo creamos ciencia; creamos talento. Y ese es el motor para seguir avanzando”, concluye la investigadora.

Este desarrollo representa un paso importante en la lucha contra el cáncer de páncreas, combinando nanotecnología, colaboración internacional y una visión práctica para avanzar hacia tratamientos más efectivos.

Salir de la versión móvil