Un equipo de investigadores de la UniversidadeInvestigadores de la USC avanzan en la cura del vértigo persistente” de Santiago de Compostela (USC) ha logrado avances significativos en el tratamiento personalizado del vértigo persistente. Este estudio es llevado a cabo en el Centro de Investigación e Tecnoloxía Matemática de Galicia (CITMAga), con la colaboración de especialistas en Otorrinolaringología de varios complejos hospitalarios gallegos.
El proyecto, coordinado por Alberto Pérez Muñuzuri junto a Ismael Arán Tapia, ambos de la Facultad de Física de la USC, busca desarrollar un tratamiento adaptado a cada paciente mediante el uso de técnicas avanzadas de imagen y simulación por inteligencia artificial. Los ensayos clínicos cuentan con la participación de los jefes de servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), Andrés Soto; del Hospital Lucus Augusti (HULA), Marcos Rossi Izquierdo; y del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Ismael Arán González.
Un trastorno relacionado con el oído interno
El vértigo persistente tiene su origen en el oído interno, donde los tres canales semicirculares regulan la orientación y el equilibrio. En los pacientes afectados, el desprendimiento de partículas de calcio altera la dinámica del líquido endolinfático, generando una información errónea que provoca sensaciones de movimiento o caída.
Si bien existen maniobras tradicionales para reposicionar estas partículas y aliviar los síntomas, algunos pacientes presentan una anatomía particular en los canales del oído que dificulta su efectividad. Para solucionar este problema, los investigadores han desarrollado una metodología basada en resonancia magnética y técnicas de procesamiento de imágenes que permite obtener un modelo 3D de la estructura interna del oído.
Modelado y simulación con inteligencia artificial
Gracias al empleo de algoritmos de inteligencia artificial y machine learning, el equipo de investigación puede modelar y simular la dinámica del líquido endolinfático y la interacción con las partículas de calcio responsables del vértigo. Estas simulaciones se llevan a cabo en el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga).
Para aplicar estos avances en la práctica clínica, los investigadores han desarrollado una herramienta que reconstruye la membrana del canal por donde fluye el líquido. Además, utilizan una silla de brazos rotatoria que permite colocar al paciente en la posición precisa recomendada por las simulaciones. Gracias a gafas especiales, los especialistas pueden evaluar en tiempo real la eficacia del tratamiento.
Expansión del estudio y resultados positivos
El estudio clínico en curso, realizado en los hospitales de Santiago, Lugo y Pontevedra, ha conseguido la curación en la mayoría de los pacientes tratados hasta la fecha. “Es muy gratificante ayudar a personas que sufren un problema tan incapacitante, ya que cualquier movimiento de cabeza puede provocarles mareos, impidiéndoles conducir, trabajar o incluso estar solos”, señala Pérez Muñuzuri.
Ahora, el equipo busca expandir la investigación a otros centros hospitalarios en España y el norte de Portugal para validar los resultados a mayor escala. “Nuestro grupo es experto en dinámica de fluidos y procesamiento de imágenes en el campo médico. Gracias a estas herramientas, podemos reconstruir modelos tridimensionales de estructuras sanitarias y simular la dinámica de los fluidos para mejorar el conocimiento y tratamiento de diversas patologías”, concluyen los investigadores.