La CIAM asegura que el ‘Villa de Pitanxo’ navegaba sobrecargado y que la evacuación se ordenó tarde

El informe señala que el barco transportaba más peso del autorizado, tanto en artes de pesca como en combustible
Barco pesquero 'Villa de Pitanxo', hundido en febrero de 2022 frente a las costas de Terranova
Barco pesquero 'Villa de Pitanxo', hundido en febrero de 2022 frente a las costas de Terranova

La Comisión Permanente de Investigación de Accidentes Marítimos (CIAIM) ha concluido que el pesquero gallego Villa de Pitanxo, que se hundió en febrero de 2022 frente a las costas de Terranova (Canadá), navegaba con una carga superior a la permitida, lo que comprometió su estabilidad y contribuyó al trágico naufragio.

El informe señala que el barco transportaba más peso del autorizado, tanto en artes de pesca como en combustible, incluyendo tanques adicionales sin autorización. Esta sobrecarga constante provocaba que el agua entrara con mayor facilidad durante el mal tiempo, agravando la situación del buque.

Además, aseguran que ni el capitán, Juan Padín, ni la empresa armadora, Pesquerías Nores, controlaron ni ajustaron correctamente la carga, ni verificaron el cumplimiento de las condiciones establecidas en el libro de estabilidad del barco.

El documento también destaca que no se tomaron precauciones básicas ante el temporal, como asegurar el cierre hermético de las aberturas o el correcto funcionamiento de las bombas de achique. Asimismo, la decisión de reanudar la navegación en medio del temporal y la orden tardía de evacuación aumentaron el riesgo y dificultaron un abandono ordenado.

La CIAIM confirma que el motor se paró debido a la escora avanzada y la inundación, contradiciendo las versiones del capitán y su sobrino que atribuían el accidente a la falla del motor. También se descarta que los cables de arrastre fueran la causa principal del hundimiento.

Finalmente, la investigación subraya que la evacuación desorganizada y tardía fue determinante en la elevada cifra de víctimas: murieron 21 de los 24 tripulantes. La falta de ejercicios de abandono, la difícil configuración de las vías de escape, y la mala ubicación de los trajes y chalecos salvavidas complicaron aún más la situación. La balsa salvavidas también resultó dañada al desplegarse, acelerando la hipotermia de quienes lograron subirse.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.