La patronal gallega lamenta la «nueva incertidumbre» por los aranceles de Trump

Las exportaciones a Estados Unidos, aunque crecientes, sólo representan un 3% del total en Galicia, pero los efectos de los aranceles pueden afectar a sectores clave como el vino, el metal, las conservas o la automoción
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmando los nuevos aranceles | CEDIDA
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmando los nuevos aranceles | CEDIDA

Los empresarios gallegos han expresado su preocupación por la «nueva incertidumbre» generada por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según ellos, estas medidas podrían provocar una parálisis comercial si el Gobierno estadounidense mantiene la política anunciada.

Juan Manuel Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), pidió a las autoridades autonómicas y nacionales que implementen acciones de apoyo a los sectores más afectados por estos cambios. “Es crucial que se promuevan medidas que favorezcan la adaptación a este nuevo escenario comercial, además de fortalecer la competitividad de nuestras empresas”, comentó Vieites.

Galicia, explicó, se ve particularmente impactada en los sectores agroalimentario y manufacturero. “Estamos preocupados por cómo esta incertidumbre podría generar graves distorsiones en nuestra economía, afectando tanto las importaciones como las exportaciones», agregó. Subrayó que, a pesar de que el comercio exterior de Galicia ha mostrado buenos resultados en los últimos años, es necesario garantizar estabilidad frente a los aranceles, que rompen los principios del multilateralismo y las relaciones comerciales libres. Vieites pidió una respuesta unitaria y decidida por parte de Europa.

Por otro lado, destacó que las empresas gallegas deberían diversificar sus mercados internacionales para reducir la dependencia de aquellos más vulnerables a políticas proteccionistas.

Crecimiento de las exportaciones gallegas a EEUU

En los últimos cinco años, las exportaciones gallegas a EE.UU. han crecido un 37,8%, lo que indica una mayor demanda de productos gallegos en el mercado estadounidense. Sin embargo, las importaciones desde EE.UU. a Galicia han aumentado un 191%, lo que implica una mayor dependencia de productos provenientes de este país. En 2023, los sectores más relevantes en las importaciones fueron la extracción de crudo, la industria alimentaria y las refinerías de petróleo.

El presidente de la CEG también destacó el buen desempeño de las exportaciones gallegas en sectores como el vino y las conservas. En 2024, las conservas aumentaron un 18,6%, y los vinos un 15,6% en comparación con el año anterior.

Impacto en el sector metal y otras industrias

La Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia (Asime) también mostró su “preocupación absoluta” por la nueva escalada arancelaria, que podría tener consecuencias graves no solo para Europa, sino también para los propios Estados Unidos y otros países. En particular, Asime destacó que el nuevo gravamen del 10% para productos de EE.UU. y el 20% para la UE, que entra en vigor el 9 de abril, representan la tasa arancelaria más alta en más de un siglo.

Aunque Estados Unidos representa sólo el 5% de las exportaciones del sector metal gallego, Asime advirtió sobre posibles repercusiones, especialmente en industrias que dependen de relaciones comerciales más directas con EE.UU.

El sector de la automoción no se verá afectado directamente, ya que las exportaciones gallegas de vehículos a EE.UU. son mínimas. Sin embargo, podría haber repercusiones a través de las cadenas de suministro europeas, en especial con Alemania, que es un importante destino para los vehículos exportados desde la UE a EE.UU.

La patronal conservera Anfaco-Cecopesca expresó su preocupación por los nuevos aranceles del 20% a las importaciones desde la UE, que entrarán en vigor el 9 de abril. Estados Unidos es un mercado clave para este sector, con exportaciones de productos del mar que han crecido un 14% en volumen y un 11% en valor en 2024. Anfaco advirtió que los nuevos aranceles podrían afectar gravemente el acceso de estos productos al mercado estadounidense.

Reacción política

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, manifestó su apoyo a una “respuesta coordinada” ante los aranceles de EE.UU., que consideró una cuestión “de país”. En declaraciones realizadas en Ribadeo, Rueda destacó que la afectación de Galicia por estos aranceles es relativamente limitada, ya que sus exportaciones a EE.UU. no superan el 3%. Sin embargo, insistió en que no se debe “rebajar la preocupación” debido a que algunos sectores, especialmente el agroalimentario, podrían verse perjudicados.

Rueda aplaudió la iniciativa del Gobierno de convocar a las comunidades autónomas para estudiar medidas, y enfatizó que una respuesta unificada, tanto a nivel estatal como europeo, es esencial. Agradeció que el presidente Pedro Sánchez se haya mostrado dispuesto a coordinar esfuerzos y aseguró que Galicia está dispuesta a colaborar en una respuesta colectiva.

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha instado al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a realizar una evaluación exhaustiva y a poner en marcha un plan de ayudas para los sectores gallegos afectados por los nuevos aranceles, que impactan directamente en sectores clave para Galicia, como «el vino, el metal y la automoción».

Por su parte, el secretario general del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, emplazó a Rueda a colaborar de forma estrecha con el Gobierno de España para hacer frente a la ofensiva comercial de Donald Trump, que amenaza las relaciones comerciales y la producción industrial en Europa, España y Galicia. Defendió una posición común en Europa, señalando que sólo una respuesta unificada podrá contrarrestar los efectos negativos de los aranceles impuestos por Estados Unidos. A su juicio, la amenaza de Trump representa un desafío histórico para la economía gallega y requiere una respuesta conjunta de todo el continente.

Relacionadas