Las oposiciones de educación en Galicia ya tienen fecha: serán el 21 de junio

La OPE de 2025 contempla 1.664 plazas distribuidas en 50 especialidades, con refuerzo en Inglés, Lingua Galega y disciplinas STEM

Imagen de archivo de oposiciones celebradas en Silleda | XUNTA DE GALICIA

Los exámenes de la Oferta Pública de Emprego (OPE) de Educación 2025 en Galicia ya tienen fecha: se celebrarán el sábado 21 de junio. En esta convocatoria, que contempla 1.664 plazas distribuidas en 50 especialidades, el Gobierno gallego destaca un refuerzo en asignaturas clave como Inglés (157 vacantes), Lengua Gallega (77) y disciplinas STEM, con especial atención a Informática (124), Tecnología (58) y Matemáticas (51).

El anuncio se hizo tras la reunión de la mesa sectorial docente en Santiago, en la que participaron el director xeral de Centros e Recursos Humanos, Jesús Álvarez, y representantes sindicales de CIG, CCOO, ANPE y UGT.

Distribución de plazas y especialidades destacadas

Del total de plazas ofertadas, 1.424 corresponden al acceso libre, mientras que 918 están destinadas a profesores de Secundaria y Bachillerato, de las cuales cien se reservan para personas con discapacidad.

Entre las especialidades más demandadas destacan los 104 puestos para profesores de Inglés, seguidos por Lengua y Literatura Gallega (77), Informática (62), Sistemas y Aplicaciones Informáticas (62) y Tecnología (58).

En el caso del cuerpo de maestros, se ofrecen 426 plazas, con 53 reservadas para aspirantes con discapacidad. Educación Primaria cuenta con 122 vacantes, Infantil con 79 e Inglés con 53. Además, se convocan 53 plazas en Audición y Lenguaje (AL) y 40 en Pedagogía Terapéutica (PT).

Para los especialistas en Formación Profesional (FP), la OPE contempla 80 puestos, de los cuales 10 están reservados para personas con discapacidad. Entre las áreas con más vacantes destacan Mantenimiento de Vehículos (19), Cocina y Pastelería (17) y Mecanizado y Mantenimiento de Máquinas (15).

Asimismo, se incluyen diez plazas para inspectores de Educación y 230 de promoción interna, permitiendo que profesores de Secundaria pasen del subgrupo A2 al A1.

Críticas sindicales por la falta de diálogo y vacantes sin cubrir

Los sindicatos han manifestado su malestar con el proceso de negociación de la OPE. Desde CIG-Ensino, Suso Bermello ha criticado que la mesa sectorial se está convirtiendo en un espacio meramente consultivo sin capacidad real de decisión, ya que el documento “llega cerrado” sin margen de modificación.

La CIG también denuncia que, aunque la convocatoria está sujeta a la tasa de reposición, la Xunta ha priorizado algunas especialidades mientras deja fuera otras que cumplen los mismos criterios. Además, reclaman cambios normativos para garantizar que las plazas de promoción interna se cubran, ya que cada año quedan vacantes, estimando que en esta convocatoria podrían ser unas 180.

Borja Campos, de CCOO, ha señalado que hay más de 600 plazas estructurales sin adjudicar y considera insuficiente el número de vacantes para PT y AL. Por su parte, Julio Díaz, presidente de ANPE Galicia, insiste en la necesidad de garantizar un verdadero concurso-oposición, permitiendo a los aspirantes superar la primera prueba y acceder al baremo correspondiente. También reclama recuperar el anonimato en los exámenes.

Tanto CCOO como ANPE piden que se incluyan cerca de 1.000 plazas adicionales correspondientes a la tasa de reposición de 2022, que no se ofertaron debido a los procesos de estabilización.

Nuevo decreto de formación permanente del profesorado

Además de la OPE, la mesa sectorial abordó el anteproyecto del decreto de formación permanente del profesorado, cuyo objetivo es actualizar la capacitación docente ante los retos del siglo XXI, como la digitalización, la inteligencia artificial o la multiculturalidad en las aulas.

Entre las novedades, se incorporan dos nuevas modalidades de formación: los proyectos de innovación educativa, dirigidos a los centros para facilitar la implementación de nuevas metodologías; y los proyectos de investigación, enfocados en grupos de docentes que buscan soluciones a problemas educativos específicos.

También se creará una red de “comunidades de observación y aprendizaje”, en las que los docentes podrán intercambiar experiencias y mejorar su formación de manera colaborativa.

Retrasos en las subidas salariales pactadas

Por otro lado, la CIG ha denunciado que la Xunta no está aplicando correctamente las subidas salariales acordadas en octubre de 2023, que contemplaban un aumento del 20% en sexenios y complementos de tutoría. El incremento debía aplicarse en dos fases: un 10% desde enero de 2024 y otro 10% en enero de 2025.

Sin embargo, según el sindicato, la Xunta está calculando el segundo aumento sobre la base salarial de 2023 en lugar de la actualizada de 2024, lo que reduciría el incremento real de los docentes.

Salir de la versión móvil