Mariscadores exigen a la Xunta medidas contra el vaciado de embalses: «Están esperando a que desaparezcamos»

Colectivos del sector de las rías de Arousa y Muros-Noia han pedido a la Valedora que exija respuestas a la Xunta ante su "silencio administrativo" por el vaciado de embalses sin control y en marea baja, lo que provoca una importante mortalidad del marisco
Imagen de archivo de una mujer sujetando crías de almeja | EP
Imagen de archivo de una mujer sujetando crías de almeja | EP
Publicidad

Los colectivos del sector marisquero de las rías de Arousa y Muros-Noia han solicitado la intervención de la Valedora do Pobo, María Dolores Fernández Galiño, para exigir respuestas ante lo que consideran una «pasividad» del Gobierno gallego frente al vaciado de embalses, una práctica que, según denuncian, representa una de las mayores amenazas para el sector.

Este viernes, representantes de diversas asociaciones marisqueras acudieron a la sede de la Valedora en Santiago para entregar un escrito en el que reiteran las solicitudes previamente enviadas a Augas de Galicia. Sin embargo, afirman que su única respuesta hasta ahora ha sido el «silencio administrativo».

Un problema crítico para el sector

En declaraciones a los medios, Xaquín Rubido, presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, calificó la situación de «catastrófica» y criticó la «total inacción» de la Xunta, acusándola de no tomar medidas efectivas para resolver los problemas que afectan al marisqueo. Según Rubido, el Gobierno autonómico «espera a que el sector muera» en lugar de protegerlo.

Las entidades firmantes de la denuncia incluyen a Plademar Muros-Noia, PDRA, diversas cofradías y agrupaciones marisqueras de localidades como Vilanova de Arousa, Illa de Arousa, Rianxo, Cabo de Cruz, Noia, Carril y Vilaxoán, así como asociaciones de productores de mejillón como Opmega, Asmecruz, Farn, Amegrove y Opp-20.

Riesgo para las concesiones marisqueras

Rubido también alertó sobre la posibilidad de que la Xunta esté favoreciendo la desaparición de concesiones marisqueras para ponerlas en manos de intereses industriales. «Parece que están esperando a que el marisqueo desaparezca para vender las concesiones al sector industrial», denunció.

Los colectivos explicaron que los vaciados de embalses, que suelen coincidir con episodios de lluvias intensas, provocan grandes descargas de agua dulce sin previo aviso. Esta situación, que se repite año tras año, causa una alta mortandad de bivalvos en la zona intermareal y genera considerables pérdidas económicas.

Exigen una normativa clara

Ante este problema, los mariscadores insisten en que la Xunta tiene la capacidad de regular los vaciados de los embalses mediante una normativa publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), lo que obligaría a las empresas concesionarias a gestionar estos procesos de forma controlada.

Rogelio Santos, presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Muros e Noia, criticó la falta de un protocolo claro para el vaciado de embalses, recordando que los expertos advierten sobre los daños que causa la disminución repentina de la salinidad en los ecosistemas marinos. «Las rías son ecosistemas frágiles, no pueden soportarlo todo», subrayó.

Finalmente, los colectivos recalcan que no se oponen a la existencia de los embalses, sino que demandan una regulación que obligue a realizar los vaciados en marea alta y con una mejor planificación para evitar que se acumule un exceso de agua.

Relacionadas