Montes de Galicia y Asturias unidos contra los incendios y el cambio climático

El proyecto CAPRIF-CC reúne a comunidades de montes que, uniendo ciencia y acción local, luchan por mejorar su biodiversidad y generar empleo verde
La presentación del comité científico del proyecto CAPRIF CC |  CEDIDA
La presentación del comité científico del proyecto CAPRIF CC | CEDIDA

U ambicioso proyecto busca escribir un nuevo futuro para los territorios forestales de Galicia y Asturias: se trata del proyecto CAPRIF-CC (Comunidades Activas e Paisaxes Resilientes a Incendios Forestais e Cambio Climático), una iniciativa que aúna ciencia, acción local y compromiso comunitario frente a dos de los mayores desafíos de nuestro tiempo: los incendios forestales y el cambio climático.

Este miércoles se ha presentado el comité científico del proyecto, formado por 38 expertos y expertas de universidades gallegas y asturianas que participarán en una nueva etapa para este proyecto que, desde su nacimiento, ha apostado por la gestión multifuncional y participativa de los montes. El evento tuvo lugar en el Edificio Fontán de la Cidade da Cultura de Santiago de Compostela, donde se dieron cita autoridades académicas, representantes institucionales y miembros de las comunidades locales implicadas.

Una red de conocimiento para transformar el territorio

“CAPRIF-CC es un proyecto estratégico para tender puentes entre el conocimiento generado en las universidades y la acción local para transformar el territorio”, explicó Inês Gusman, directora de la Fundación CEER (Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal). La creación del comité científico refleja esta voluntad de conectar teoría y práctica, ciencia y conocimiento del territorio de primera mano, en un modelo de gobernanza forestal que busca devolverle vida y sostenibilidad al monte.

La presentación del comité científico del proyecto CAPRIF CC | CEDIDA

Este órgano consultivo reúne a académicos de las universidades de Santiago de Compostela (15), A Coruña (10), Vigo (8) y Oviedo (2), que ya están trabajando en el diseño de estrategias adaptadas a cinco áreas piloto: Barbanza-Ulla-Sar, Ancares-Courel, Macizo Central, Cangas del Narcea-Negueira de Muñiz y Valdés-Tineo. Territorios diversos y con problemáticas distintas pero unidos por su fragilidad ante el fuego y su potencial ecológico y económico.

Un mapa de talento y un modelo de comunidad

Uno de los grandes logros de este primer año de CAPRIF-CC ha sido la elaboración de un “mapa de talento”, que ha identificado a más de 550 agentes de interés que pueden aportar valor al proyecto. Desde propietarios forestales hasta investigadores, gestores, agentes culturales y ambientales, pasando por voluntarios y comunidades vecinales que conocen el monte como nadie. Es decir, un enfoque integral que reconoce que la resiliencia no se construye en soledad.

De hecho, la Red de Áreas Conservadas por Comunidades Locais, impulsada por el proyecto, ya reúne a 75 comunidades de montes vecinales en mano común, que gestionan más de 30.000 hectáreas. Estas comunidades, que en Galicia suponen más de 600.000 hectáreas, son —según José Manuel Andrade, director de la Fundación Juana de Vega—, “una oportunidad estratégica” para revalorizar el monte mediante una gestión que sea a la vez ambiental, social y productiva.

“Tenemos un potencial enorme. Hay que trabajar con las comunidades locales, escuchar sus necesidades y diseñar conjuntamente espacios forestales multifuncionales que generen empleo, biodiversidad y desarrollo”, subraya Andrade.

La dificultad de empezar y la recompensa de seguir

No todo ha sido fácil. Uno de los principales retos al comenzar fue «identificar a los agentes locales clave», explica Andrade. Pero una vez dado ese paso, la acogida fue extraordinaria: “La gente valora mucho tener la oportunidad de opinar y ver que sus demandas se materializan en acciones concretas”.

Estas acciones han incluido jornadas formativas en Galicia y Asturias, la movilización de 400 voluntarios para eliminar especies invasoras y la elaboración en curso de un Atlas de buenas prácticas que recogerá unos 30 casos de éxito en conservación y gestión forestal multifuncional.

La presentación del comité científico del proyecto CAPRIF CC | CEDIDA

En un contexto de incendios cada vez más destructivos, CAPRIF-CC apuesta claramente por la diversificación de especies arbóreas, la creación de discontinuidades forestales, la recuperación de prados y la eliminación de especies invasoras. Todas estas acciones buscan crear un paisaje mosaico que actúe como barrera natural frente al fuego, aumentando la resiliencia del ecosistema.

“El monte no puede ser solo pino o eucalipto: tiene que ser biodiverso, productivo y compartido. En eso estamos trabajando, y con resultados ya visibles”, sentencia Andrade.

Un proyecto con vocación de futuro

Aunque la fase actual del proyecto se extiende hasta finales de 2025, desde la Fundación Juana de Vega anticipan su intención de seguir trabajando en esta línea, generando redes, nuevas iniciativas y, sobre todo, manteniendo viva la apuesta estratégica por el monte como recurso vital para el futuro de Galicia y Asturias.

Porque en un momento donde los incendios son cada vez más intensos y el cambio climático avanza, proyectos como CAPRIF-CC son fundamentales para el monte también puede ser sinónimo de futuro, de biodiversidad, de conocimiento compartido, de empleo verde y de comunidad.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.