Rueda dará explicaciones en el Parlamento el 9 de septiembre, casi un mes después del inicio de la crisis de los incendios

El presidente llega a la Cámara entre críticas por la falta de prevención y por dejar sin adjudicar millones en fondos europeos y ayudas a comunidades de montes
Alfonso Rueda, durante una visita a uno de los montes quemados en Ourense
Alfonso Rueda, durante una visita a uno de los montes quemados en Ourense

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado que dará explicaciones en el Parlamento gallego el próximo 9 de septiembre, en el primer pleno ordinario del curso político. Será la primera vez que rinda cuentas en sede parlamentaria sobre la ola de incendios que ha calcinado más de 95.000 hectáreas este verano, una catástrofe que comenzó en la primera quincena de agosto y que ya se considera la peor de este siglo en Galicia.

Los primeros fuegos graves se declararon el 8 de agosto en Chandrexa de Queixa y el 14 en Larouco, este último convertido ya en el mayor incendio forestal de la historia gallega, con unas 30.000 hectáreas arrasadas. La magnitud del desastre ha reabierto el debate sobre las políticas de prevención, mientras la comparecencia del presidente llega casi un mes después del inicio de la crisis.

Una comparecencia aplazada pese a la presión

Rueda acudirá a petición propia, pero no en sesión extraordinaria, como exigían el BNG y el PSdeG. Los nacionalistas han anunciado que reclamarán una comisión de investigación para esclarecer lo que consideran “la peor gestión de la historia”. Los socialistas, por su parte, critican la falta de previsión y de medios en los servicios públicos de extinción.

El PP gallego defiende que el presidente ha estado al frente desde el primer momento, aunque su decisión de esperar al pleno de septiembre se interpreta como una maniobra para ganar tiempo en uno de los veranos más difíciles para el monte gallego.

Contratos y ayudas de prevención sin resolver

La crisis se agrava por los datos que han salido a la luz en las últimas semanas. La Xunta convocó a finales de 2024 y principios de 2025 dos procesos clave de prevención, por un total de más de 8 millones de euros, que seguían sin resolver cuando comenzaron los grandes incendios.

Uno de ellos es un contrato de casi 3 millones, dividido en nueve lotes, destinado a abrir cortafuegos, desbrozar maleza y mejorar infraestructuras forestales. Se licitó en noviembre de 2024, pero aún aparece como “pendiente de adjudicación” en la plataforma de contratos de la Xunta. La última reunión de la mesa de contratación se celebró el 22 de julio, apenas unas semanas antes del inicio de la ola de incendios.

El otro procedimiento es una línea de ayudas a comunidades de montes, publicada en el DOG en enero, que alcanzó los 5,4 millones de euros tras una ampliación presupuestaria. Se presentaron 480 solicitudes, por un valor superior a los fondos disponibles —alrededor de 8 millones de euros—, pero ocho meses después los expedientes continúan sin resolverse.

Vocales del Consello Forestal de Galicia han criticado la demora. “Es incomprensible que una administración autonómica tarde ocho meses en tramitar expedientes de prevención mientras los montes arden”, denunciaron Alfonso Fernández y Xosé Santos.

Fondos europeos sin adjudicar

A estas cifras se suma otro contrato ligado al Plan Estratégico de la PAC 2027, financiado con fondos europeos FEADER y valorado en 2,5 millones de euros más IVA, también pendiente de adjudicación. Este proceso afecta directamente a distritos forestales como O Ribeiro, Verín-Viana y A Limia, en Ourense, las mismas comarcas que este verano han sufrido los peores incendios de su historia.

La Consellería de Medio Rural asegura que los procedimientos siguen en curso, pero lo cierto es que entre febrero y julio no hubo movimientos en los expedientes, y las últimas anotaciones son ya posteriores a la oleada de incendios.

Ayudas a los afectados y coordinación institucional

Desde el Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) en Ourense, Rueda confirmó que este sábado se activarán las primeras ayudas, dirigidas a viviendas afectadas y al sector vitivinícola. El presidente insistió en que las convocatorias serán rápidas y sencillas de tramitar: “Bastante tienen los damnificados como para enfrentarse a papeleos interminables”.

También pidió coordinación al Gobierno central, que ya anunció un paquete de medidas estatales, y se mostró dispuesto a colaborar con comunidades vecinas como Asturias en la lucha contra el fuego.

Expectación ante el pleno del 9 de septiembre

El próximo pleno se anticipa como uno de los debates más tensos de los últimos años en la Cámara gallega. Rueda deberá explicar tanto la gestión inmediata de la crisis como el retraso en la ejecución de fondos y ayudas de prevención que, según técnicos y comunidades forestales, podrían haber mitigado el impacto de los incendios.

La oposición prepara un pulso político en torno a la política forestal de la Xunta, mientras sobre el terreno las comunidades afectadas esperan que las ayudas prometidas lleguen con la rapidez anunciada. El 9 de septiembre será, en definitiva, la primera gran rendición de cuentas de Rueda en una legislatura marcada ya por la catástrofe ambiental más grave de las últimas décadas.

PUBLICIDAD
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.