Sanidade alega que existe un protocolo «de acceso público» sobre el Essure tras ser condenada a indemnizar a una paciente

La afectada, a la que no se le explicó que la retirada del método anticonceptivo implicaría la extirpación de las trompas de Falopio, sufrió dolores, vómitos y síntomas depresivos tras la implantación, teniendo que ser intervenida de nuevo
Un dispositivo anticonceptivo Essure | FDA
Un dispositivo anticonceptivo Essure | FDA

La Consellería de Sanidade ha asegurado que el protocolo oficial «de acceso público» sobre el uso del dispositivo anticonceptivo Essure es público y está disponible en todas las áreas sanitarias del Sergas, después de que la justicia la condenase a indemnizar con 15.000 euros a una paciente del Complexo Hospitalario Universitario da Coruña (CHUAC) por los efectos derivados de su implantación y posterior retirada.

Según ha señalado, Galicia fue «una de las primeras comunidades autónomas en disponer de un protocolo de atención para la retirada del dispositivo». Añade que «durante varios meses un grupo de trabajo formado por especialistas del Sergas que representaban a las siete áreas sanitarias estuvieron comprometidos e implicados en su definición y detalle», bajo la coordinación de la Dirección Xeral de Asistencia Sanitaria.

En su recurso ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la afectada sostuvo que solo se le informó de que este método era «óptimo para arreglar un desajuste hormonal» que tenía en ese momento, pero no se le indicó que, en caso de extracción del mismo, «ello conllevaría también la extirpación de las trompas de falopio». Alegó que «de haberlo sabido, su decisión hubiera sido otra» y que, tras la implantación del Essure, sufrió «padecimientos continuados», entre ellos dolores abdominales, vómitos y síntomas depresivos, «siendo los propios profesionales médicos los que ordenan que había que extraerlo».

El fallo del TSXG analiza dos cuestiones clave: si la paciente recibió información suficiente antes de la implantación y si los daños que padece se derivan del dispositivo. En la resolución, los magistrados destacan que es «obligatorio» que el consentimiento para esta intervención concreta sea por escrito, y subrayan que es «un hecho admitido por todas las partes que la paciente no firmó ningún tipo de consentimiento informado».

¿Qué es el Essure?

El Essure es un método anticonceptivo permanente que consiste en la colocación de un pequeño muelle metálico en las trompas de Falopio para provocar su obstrucción. Fue presentado como una alternativa menos invasiva a la ligadura de trompas, pero ha sido objeto de miles de denuncias en todo el mundo por efectos adversos. Entre los síntomas reportados figuran dolores crónicos, hemorragias, reacciones alérgicas o problemas neurológicos. El dispositivo fue retirado del mercado europeo en 2017 y en Estados Unidos en 2018 por la farmacéutica Bayer.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.