Santiago acogerá este domingo, 6 de abril, una previsiblemente multitudinaria manifestación convocada por la plataforma SOS Sanidade Pública en defensa del sistema sanitario gallego. Bajo el lema «máis Atención Primaria, máis Atención Hospitalaria e máis sanidade pública», la protesta busca visibilizar la falta de recursos humanos y materiales en la sanidad gallega y exigir medidas urgentes a la Xunta.
La movilización arrancará a las 12:00 horas desde la Alameda y recorrerá las calles de la capital gallega hasta la Praza do Obradoiro. Desde la plataforma convocante insisten en la necesidad de reforzar la Atención Primaria con más profesionales, garantizar consultas accesibles en 24-48 horas y recuperar las visitas presenciales. Además, subrayan la urgencia de potenciar la salud mental y mejorar la situación de los hospitales comarcales para evitar desplazamientos innecesarios.
Otro de los puntos clave de la protesta será la limitación de los conciertos con la sanidad privada y la reducción de las listas de espera, que actualmente afectan a miles de pacientes en Galicia.
BNG y PSdeG secundan la manifestación
La manifestación, secundada por las principales fuerzas de la oposición, irá más allá de este domingo: también marcará la agenda política de la próxima semana en el Parlamento gallego, donde la oposición centrará sus intervenciones en la crisis sanitaria. Tanto el BNG como el PSdeG han anunciado que exigirán explicaciones al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, sobre la situación del sistema de salud.
Desde el PSdeG, la viceportavoz Elena Espinosa denunció que el sistema sanitario gallego «está nun momento límite» y criticó la gestión del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, al que acusó de «minimizar as listas de espera e non recoñecer o colapso». Espinosa respaldó sus críticas con cifras alarmantes: más de 1.000 plazas de médicos sin cubrir, 11.000 niños sin pediatra asignado, cerca de 50.000 personas esperando una cirugía y 220.000 en lista para una primera consulta hospitalaria.
Por su parte, la diputada del BNG, Olalla Rodil, cuestionó la falta de planificación del Gobierno gallego y acusó al PP de «vulnerar os dereitos e calidade asistencial do sistema» al no dimensionar las plantillas adecuadamente. La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, preguntará directamente a Rueda en el pleno por qué las listas de espera siguen aumentando bajo su gobierno.
Frente a estas críticas, el PP defiende que la Xunta sigue trabajando para mejorar el sistema sanitario. El portavoz popular, Alberto Pazos, recordó que la sanidad gallega fue valorada como la sexta mejor del país y afirmó que el Ejecutivo autonómico busca alcanzar «a sanidade perfecta».
Las demandas de SOS Sanidade Pública
Desde la plataforma SOS Sanidade Pública agradecen el apoyo de la ciudadanía y señalan como responsables de la crisis actual a los sucesivos gobiernos del Partido Popular, “que teñen reducido de forma inxustificada os orzamentos destinados á sanidade mentres aumentaban os doutras consellerías”. Denuncian que “a Atención Primaria xa atravesaba unha profunda crise estrutural antes da pandemia”, una situación que se ha agravado “pola falta de persoal, a non cobertura de xubilacións e baixas, e unha masificación asistencial que agora alcanza niveis alarmantes”.
“La situación chegou a un punto de inflexión que podería volverse irreversible se non se adoptan medidas urxentes”, alertan. A día de hoy, SOS Sanidade Pública denuncia que “persisten graves problemas de acceso á atención sanitaria, con uso abusivo da consulta telefónica e listas de espera que non deixan de medrar, poñendo en risco a saúde de milleiros de persoas”. Añaden que “moitos centros de saúde carecen de pediatras e do persoal médico necesario”, y que se están produciendo “peches de urxencias extrahospitalarias”.
Sobre el presupuesto sanitario, aseguran que “Galicia destina só o 14% do gasto sanitario á Atención Primaria, moi lonxe do 25% recomendado pola OMS”. Denuncian que “a Consellería e o SERGAS aprobaron uns orzamentos absolutamente insuficientes” y critican “a negativa da Xunta a poñer en marcha un Plan Extraordinario e Urxente para abordar esta crise”. En este sentido, subrayan que “desde que goberna o PP, o Sergas decidiu non convocar 180 prazas MIR de Medicina de Familia que tiña concedidas polo Ministerio”.
También muestran preocupación por “o incremento da mortalidade evitable e xeral en Galicia, segundo os informes do Ministerio de Sanidade”, que atribuyen directamente “ao excesivo alongamento das listas de espera”. Estas superan, en muchos casos, “un ano en probas diagnósticas ou cirurxías, e entre seis e doce meses para unha primeira consulta con especialista”. Esta situación, añaden, “provoca tamén o colapso continuado dos servizos de urxencias hospitalarias, que non poden asumir o volume de pacientes derivado dos atrasos en Atención Primaria”.
Respecto al gasto por habitante, desde SOS Sanidade Pública afirman que “Galicia é a segunda comunidade con menor investimento sanitario por persoa, a pesar de contar cunha das poboacións máis envellecidas de España”. Lamentan que “a política de recortes e abandono do público está favorecendo unha privatización crecente da sanidade”, como ocurre en el caso del transporte sanitario, “un servizo esencial que foi externalizado, malia que as concesións privadas están a supoñer un descenso na calidade e o incumprimento sistemático dos dereitos laborais do persoal técnico de emerxencias”.
Desde la plataforma también llaman la atención sobre la situación del personal sanitario: “A precariedade, os baixos salarios, a presión asistencial e a masificación das consultas están obrigando a moitos profesionais a marchar da Atención Primaria”. Si no se revierte esta tendencia, avisan de que “podería supoñer o fin dun modelo sanitario universal, accesible e de calidade”.
Ante este panorama, SOS Sanidade Pública exige “un cambio urxente na política sanitaria da Xunta”. Reclaman “a posta en marcha inmediata dun Plan Extraordinario para afrontar a crise da sanidade pública”, así como “a aprobación parlamentaria das medidas propostas na nosa Iniciativa Lexislativa Popular”. También piden “incrementar o orzamento sanitario ata acadar os niveis recomendados pola OMS, recuperar as prazas eliminadas e dotar de inmediato o persoal necesario a todos os centros de saúde”.