La alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, explicó hoy que en los últimos meses la Policía Local multiplicó su supervisión en las cercanías del HULA para tratar de parar la práctica ilegal de aparcacoches. “Os dispositivos incrementáronse notablemente para, por unha banda, disuadir desta conduta e achegar maior seguridade á zona, mediante o emprego de vehículos rotulados, pero tamén con outros camuflados co fin de sorprender a estas persoas cando a exercen”, señaló la regidora.
Así, de este incremento da cuenta el número de actas levantados por los efectivos del Cuerpo que se elevan a 104 en lo que va de año, las últimas 56 interpuestas solo en los últimos tres meses. Desde la Jefatura, el Intendente Jesús Piñeiro informó, asimismo, de que, por parte de la Policía Local, “estanse a empregar todos os mecanismos posibles para rematar coa presenza de gorrillas, impoñendo sancións por incumprimentos, moitos deles reiterados, ao Regulamento Xeral de Circulación, á Ordenanza Municipal de Circulación, á Lei
de Seguridade Cidadá por transitar ou permanecer na calzada para indicar as prazas libres, causar perigo e entorpecer o tráfico, xerando molestias ás e aos condutores, pero tamén penais por desobediencia”
Por su parte, la regidora quiso incidir en que no se trata de una problemática que afecte exclusivamente a Lugo, ya que afecta a prácticamente todas las ciudades del país, «coa singularidade de que, no noso caso, se concentra especificamente nun único foco: o Hospital. E tampouco podemos esquecer que, detrás das causas que empurran a estas persoas a pedir diñeiro por dar indicacións sobre onde estacionar os vehículos, atópase un compoñente eminentemente social que resta efectividade a calquera actuación municipal en tanto a maioría delas son insolventes”.
Aun así, Lara Méndez recordó que, tras comprobar que a muchos de los infractores esta actividad ilegal les reportaba unas ganancias superiores al Salario Mínimo Interprofesional, desde la Policía Local se trasladó un informe al órgano autonómico competente con la finalidad de determinar si, en cada caso, procedía a la suspensión o extinción de estas prestaciones, bien porque serían incompatibles con la práctica que desarrollan, bien porque con los ingresos que obtienen, no cumplirían con los requisitos exigidos para su otorgamiento, tratando de emplear todas las vías posibles para disuadir de esta conducta.