Canido en Nomes

canidennomes_auto_x2

Cuando hablamos de patrimonio lo primero que se nos viene a la cabeza son edificaciones, monumentos, lugares… pero muchas veces nos olvidamos de otro patrimonio menos físico. Conocer como llamaban nuestros abuelos a aquella calle en la que vivían, descubrir que en aquella plaza en la que nosotros jugábamos de pequeños antiguamente era un mercado, o incluso escuchar canciones que ellos cantaban, muchas de las cuales se perdieron en el tiempo y otras aún se conservan hoy en día, es un trabajo importante de recuperación de nuestra historia, de nuestro patrimonio inmaterial.

En este sentido los vecinos y vecinas de Canido, las diferentes asociaciones que forman esa llamada intrabarrial que está siempre en constante actividad, se pusieron manos a la obra y con el conocimiento y saber hacer de los historiadores de “Ferrolterra Antiga” idearon un proyecto de recuperación de ese patrimonio inmaterial, nacía la recuperación de los nombres del barrio alto de la ciudad, nacía “Canido en Nomes”.

Hace un par de semanas, tenía lugar la presentación de una ruta ligada a este proyecto. En esa ruta, los vecinos y vecinas del propio barrio de Canido y de Ferrol, pudimos conocer que la calle en la que hoy se encuentra el Centro Cívico era a rúa do Repolo, vivimos la recreación del fielato en la antigua puerta de entrada, en la que nuestros abuelos o bisabuelos tenían que pagar cada vez que introducían productos a la ciudad, comprobar como un grupo de lavanderas acudían al lavadero de Insua o disfrutar de un “Teño Súdade” a la voz de Marcos Mella en la calle dedicada a Andrés do Barro. En definitiva, durante unas horas viajamos en el tiempo descubriendo el antiguo barrio alto de Ferrol.

“Canido en Nomes”, es un proyecto que cualquiera puede consultar en su web www.canidoennomes.eu o escaneando los diferentes códigos QR replegados por el barrio, es un trabajo fruto del esfuerzo de los vecinos, del tejido vecinal del barrio. Pero este proyecto es también un ejemplo de cómo la administración pública —en este caso la concejalía de Patrimonio Histórico del Concello de Ferrol capitaneada por Eva Martínez— puede colaborar estrechamente mano a mano con las entidades vecinales para desarrollar proyectos colectivos. Ojalá esta iniciativa se extienda a más barrios, ojalá un “Ferrol en Nomes” que pronto sea también Patrimonio Mundial y que suscite el orgullo de los ferrolanos por nuestra ciudad, ese ferrolanismo que por veces tenemos algo “apagado”.

Relacionadas