Los promotores del parque eólico offshore ‘Nordés’ publican un estudio sobre su impacto visual

Aseguran que este estudio "confirma un mínimo impacto visual desde el litoral y desde las principales localidades costeras y turísticas"
Recreación del impacto visual estudiado por la promotora del parque Nordés
Recreación del impacto visual estudiado por la promotora del parque Nordés

El equipo promotor de Parque Nordés, formado por las empresas BlueFloat Energy y SENER Renewable Investments, ha presentado el estudio paisajístico que mide el impacto visual de esta infraestructura. Las simulaciones, disponibles en la página web de Parque Nordés, confirman que la localización del parque eólico, situado a más de 30 kilómetros de la costa, «garantiza un impacto visual mínimo desde el litoral y desde las principales localidades costeras y lugares turísticos, como playas y miradores». De este modo, se salvaguarda el alto valor paisajístico de la costa gallega.

Las simulaciones que completan el estudio paisajístico están realizadas desde el Cabo Prior, Cedeira, la Torre de Hércules, el Faro de Candieira, el Faro de Mera, Estaca de Bares, Cabo Ortegal, la Garita de Vixía Herbeira, Mirador O Coitelo, Mirador de San Adrián, el Monte San Pedro, la playa de Barrañán, la playa de A Frouxeira y San Andrés de Teixido. La gran distancia de la costa a la que se ubica Parque Nordés evita, además, la aparición de otro tipo de impactos comunes en los parques eólicos terrestres, como la afección acústica y el efecto “flicker”.

Publicidad
Publicidad

Estudio del Ministerio

La capacidad industrial, las infraestructuras portuarias y el gran potencial eólico, entre otros aspectos, convierten a Galicia en un punto clave en el desarrollo de esta tecnología. Sin embargo, en la actualidad, aún no están aprobados los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que determinarán las zonas aptas para el desarrollo de la eólica marina.

En este escenario, Parque Nordés subraya que es «vital que se prevea en los concursos un peso muy significativo del diálogo con el territorio» y la participación de éste en la inversión del proyecto, así como la caracterización y la madurez de la propuesta tanto a nivel socioeconómico como a nivel técnico y ambiental. «Esta es la única forma de que se garantice que los proyectos cuentan con la aprobación del territorio y, por lo tanto, con una mayor estabilidad en el largo plazo», aseguran los promotores del parque.

 

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.