La Plataforma por un transporte público digno de comarca y Ferrol sigue demandando el restablecimiento de las líneas y de las condiciones del transporte que existían entre estas dos ciudades, y en el rural, antes del cambio de concesión del trayecto, que antes llevaba la empresa Arriva y ahora lleva Monbús.
Así lo reclama José Oreona Pita, presidente de la asociación vecinal Castelao Brión, quien protesta que «no es falta de dinero, es falta de interés, porque se invierte en otros motivos». El ferrolano explica que el rural se ve especialmente afectado por esta falta de servicios, ya que sufren una desconexión total, lo que acelera el proceso de despoblación.
«Los más mayores en unos años no podremos conducir nuestro propio coche y esto hace que tengamos que mudarnos a núcleos urbanos para tener servicios básicos», explica Oreona, también molesto por la recomendación ambiental de usar el transporte público cuando viene acompañada de servicios de transporte público precarios. «No deberíamos usar el coche, pero no nos dan otra solución. En Ferrol hay eventos culturales, pero no los podemos ir a ver porque el último servicio para el rural es a las 20:00, antes de que empiecen muchos eventos», denuncia el ferrolano.
Patricia Romero, de la Asociación Vecinal Atenea de Xubia, tuvo su primera mala experiencia con el transporte como docente, al descubrir que una parte del alumnado de Ames, Mugardos y Feve llegaba tarde tras el cambio de concesión porque les habían cambiado los horarios del transporte.
Como usuaria, se llevó su primera sorpresa en un viaje personal a Coruña. Se encontró con que tenía que salir a las 8:30 si quería llegar para comer -el próximo era a las 14:30- y después de comer, esperar hasta las 19:30. A la vuelta, había más pasajeros que plazas así que hubo gente que se quedó «en tierra» y el bus tampoco paró en el CHUAC, una parada clave para los familiares que visitan a enfermos y no disponen de vehículos propios.
«Antes tiñamos unha liña que funcionaba agora é unha lotería», denuncia esta usuaria, junto con la poca información que se da sobre los retrasos, cambios de parada… «As conexións con Xuvia son irrisorias, e antes Narón tiña 6 liñas, agora aumentou a poboación e as o número de liñas reduciuse á metade», explica.
Los alcaldes socialistas exigen soluciones a la Xunta
El secretario general electo del PSOE provincial de A Coruña, Bernardo Fernández Piñeiro, ha denunciado la precariedad del transporte público y ha exigido una mejora en toda Galicia, donde plantea que la Xunta permita la constitución de consorcios para que las líneas más deficitarias puedan competir con las que tienen más usuarios.
Así lo ha manifestado en el consejo de alcaldes y alcaldesas del PSOE provincial de A Coruña celebrado el pasado viernes. El acto ha sido presidido por el Senador por A Coruña y secretario de política municipal, Manuel Mirás Franqueira, quien ha denunciado que las promesas que hizo el gobierno autonómico «desde que gobernaba el señor Fraga», no se cumplieron.
Según Mirás, el trasporte funciona cada vez peor porque las últimas concesiones que se hicieron al amparo del plan de transportes por carretera puesto en marcha por la Xunta «fueron una chapuza». Por su parte, el secretario general ha explicado que estos problemas se deben a un pliego de condiciones que hizo la Xunta que no se adapta «en absoluto» a la realidad del servicio y que está generando muchas «incomodidades» a los vecinos.
Fernández lamenta que el Ejecutivo haya invertido 12 millones de euros para hacer un estudio de las necesidades y que «a todas luces se ve insuficiente».
Ambos representantes han señalado que el trasporte falla sobre todo en las áreas de las grandes ciudades como A Coruña, Ferrol o Santiago, donde debería de haber frecuencias suficientes para que los trabajadores puedan desplazarse a todas horas.