Así quedan los peajes de la AP-9 tras la última actualización de precios

El PP acusa al Gobierno de "sablazo" y los socialistas recuerdan que fue Aznar el que amplió a 2048 la concesión a Audasa
Imagen de archivo de la AP-9 | AUDASA
Imagen de archivo de la AP-9 | AUDASA

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (Mitma) actualizó el pasado 30 de diciembre el precio de los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa para 2024, entre los que se encuentra la AP-9, que subirá un 6,55%. En su exposición de motivos, el organismo ha aducido que el incremento autorizado responde, fundamentalmente, al crecimiento del índice de precios al consumo y a las medidas extraordinarias y temporales aprobadas a finales de 2022 para limitar el alza de los peajes al 4% en 2023.

A partir del 1 de enero, se aplicarán aumentos en los peajes de varias rutas principales en España. Los incrementos en las tarifas afectarán a varios tramos importantes. El peaje en la ruta Pontevedra-Santiago aumentará de 6,40 a 6,85 euros, mientras que en el trayecto Santiago-Pontevedra subirá a 6,80 euros, un incremento de 0,40 euros. El peaje entre Vigo-Pontevedra se elevará de 4,30 a 4,60 euros. Para O Morrazo-Pontevedra, el coste aumentará de 3,10 a 3,33 euros. El tramo Vigo-A Coruña experimentará un aumento significativo, pasando de 18,15 a 19,35 euros.

Además, el peaje entre A Coruña y Santiago ascenderá a 7,95 euros, lo que supone un aumento de 0,50 euros. El trayecto A Coruña-Ferrol se incrementará a 5,60 euros, un aumento de 0,35 euros. El recorrido completo entre Ferrol y Tui ahora costará 25,55 euros, que es 1,55 euros más que el precio actual. En la AP-53, el coste de recorrerla se incrementará de 6,40 a 6,70 euros. Estos aumentos reflejan un incremento significativo en los costes de transporte para los usuarios de estas rutas.

La impopular medida ha servido al Partido Popular de Galicia para atizar a los socialistas en plena precampaña electoral, acusándolos, entre otras cosas, de «dar un sablazo» a los usuarios de esta vía y de «tomarles el pelo» a los gallegos. Sin embargo, desde las filas populares han obviado un dato clave y trascendental en su análisis de esta situación: que fue el gobierno de José María Aznar el responsable de la última prórroga de la concesión a Audasa. Se gestó en el año 2000 y se amplió hasta 2048, una extensión de la explotación de 36 años respecto al plazo inicial fijado durante la dictadura -gracias a una ley de 1972 firmada por Francisco Franco-. Es decir, que esta vía de alta capacidad podría haber pasado a manos públicas el 18 de agosto de 2023.

Precisamente, desde las filas del PSdeG, su secretario de Organización del PSdeG, José Manuel Lage Tuñas, ha recordado que el gobierno de Pedro Sánchez «fue el que garantizó» una partida de 43,7 millones de euros anuales para bonificar los peajes. Además, ha añadido, la gestión del candidato José Ramón Gómez Besteiro en el equipo que «alcanzó el acuerdo de gobierno» ha sido lo que «garantizó» el incremento de las bonificaciones de los peajes de la AP-9 y de la AP-53 del 20 al 75%. De esta forma, ha puntualizado que «desafortunadamente» para el PPdeG los gallegos «tienen memoria» y ha recordado que «fueron los populares» los que en 2000 «decidieron ampliar» la concesión de la AP-9 hasta 2048 y el que «privatizó Audasa». «Por su gestión en vez de tener una autopista libre de peaje desde 2023, los gallegos estamos ahora en esta situación, condenados a pagar por circular por la autopista hasta 2048», ha lamentado.

En ese sentido, también ha traído a colación, entre otras, las bonificaciones aprobadas en 2021 para la AP-9, que hasta la fecha un ahorro para los usuarios de más de 315 millones de euros, en tanto que, tras los acuerdos de investidura, estas bonificaciones por habitualidad en la AP-9 «se van a ver incrementadas aún más a partir de 2024, a lo que se van a sumar las nuevas bonificaciones a realizar en la AP-53″. La nueva medida de descuento, fruto del acuerdo entre PSOE y BNG, beneficiará a aquellos conductores que realicen al menos 20 viajes mensuales en la misma dirección.

Esto implica que los usuarios que viajen, por ejemplo, de A Coruña a Santiago al menos cuatro días a la semana y cumplan con el mínimo de viajes mensuales, recibirán un descuento adicional del 50% en su factura mensual de telepeaje, en lugar del 20% actual. Sin embargo, este beneficio no se extenderá a quienes realicen 20 viajes al mes en rutas variadas y no repetitivas, como alternar entre A Coruña y Ferrol, A Coruña y Santiago, o entre Vigo y O Morrazo.

La bonificación está diseñada específicamente para apoyar a trabajadores y estudiantes que regularmente realizan el mismo trayecto entre sus hogares y sus lugares de trabajo o estudio. Se estima que unos 20.000 conductores se beneficiarán de esta medida. Además, se aplicará una bonificación adicional en la que el viaje de regreso por la AP-9 en menos de 24 horas desde el viaje de ida será gratuito, reduciendo así el costo del viaje de ida y vuelta a solo un cuarto de la tarifa oficial.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.