La Deputación de A Coruña aprobó este jueves en pleno su presupuesto para el año 2026, que asciende a 256,5 millones de euros, la cifra más alta desde la creación de la institución provincial. El documento salió adelante con los votos favorables de PSOE, BNG y Alternativa dos Veciños, mientras que el Partido Popular votó en contra.
Las cuentas se enmarcan en el modelo municipalista que la institución viene aplicando desde 2015, con el objetivo de reforzar el apoyo directo a los 93 concellos de la provincia, mejorar las políticas sociales, impulsar el empleo, reforzar la red provincial de carreteras y garantizar el mantenimiento de los servicios públicos.
Defensa del presupuesto en el pleno
El deputado de Economía y Facenda, José Ramón Rioboo, fue el encargado de defender el proyecto durante la sesión plenaria. En su intervención, afirmó que se trata de un presupuesto «pensado para los concellos y para su vecindario, para responder a las necesidades reales de cada municipio en su día a día».
Rioboo destacó varios aspectos de la situación económica de la Deputación:
deuda a cero, congelación de todas las tasas y anticipos de fondos a los concellos desde el 1 de enero para facilitar su planificación y ejecución presupuestaria.
Más de 110 millones para los concellos
El eje central del presupuesto vuelve a ser el Plan Único (POS+2026), que contará con una dotación inicial de 88 millones de euros para repartir entre los 93 concellos de la provincia. Sumando otras líneas de apoyo directo, la inversión total que llegará a los municipios supera los 110 millones de euros.
Según explicó Rioboo, los concellos tienen autonomía plena para decidir cómo emplear esos fondos, que pueden destinarse a obras, mantenimiento de infraestructuras, servicios públicos, mejora de alumbrado, limpieza, instalaciones deportivas, programas culturales o políticas sociales.

Aumento del 30 % en Vías y Obras
La partida destinada al área de Vías y Obras aumenta un 30 % con respecto al ejercicio anterior, hasta alcanzar los 31 millones de euros.
Este incremento permitirá mejorar la seguridad vial en la red provincial, intensificar las tareas de conservación y mantenimiento y compensar el aumento del coste de los materiales. Rioboo no descartó que a lo largo de 2026 se puedan aprobar ampliaciones de crédito para seguir reforzando las inversiones en carreteras provinciales.
Políticas sociales: 35,5 millones de euros
El área social se sitúa como la segunda gran prioridad presupuestaria, con una dotación de 35,5 millones de euros.
Este presupuesto permitirá financiar cerca de 400.000 horas del Servizo de Axuda no Fogar (SAF), reforzar programas de envejecimiento activo y apoyar la contratación de 178 profesionales sociales en los concellos.
Dentro de este bloque, se impulsa también la creación de las Casas de Acompañamiento a las Personas Mayores, que se ubicarán en As Pontes, Rianxo y Ordes. La primera de estas infraestructuras, en As Pontes, contará con una partida de 5,7 millones de euros integrada en el presupuesto para su construcción.
Rioboo describió este modelo como una alternativa «más humana, más próxima y más digna» frente a los modelos residenciales tradicionales.
Empleo: 16,3 millones para el PEL
El Plan de Emprego Local (PEL) contará en 2026 con un presupuesto de 16,3 millones de euros.
Desde su creación en 2016, este programa ha movilizado 166 millones de euros, ha apoyado a más de 3.000 empresas y ha contribuido a la creación de más de 8.000 empleos en la provincia.
El deputado avanzó que la institución seguirá apostando por líneas vinculadas a la digitalización, la ciberseguridad y los sectores emergentes, especialmente el audiovisual, a través del desarrollo del proyecto Coruña Estudio Inmersivo.
Cultura, juventud, emergencias y bomberos
El presupuesto incluye incrementos en las áreas de cultura y lengua, deporte y juventud. Entre las novedades figura un nuevo programa de estancias en el extranjero para alumnado de Bachillerato.
En el ámbito de emergencias, se destinan más de 10 millones de euros a los GES, Protección Civil y a programas de prevención. Además, durante 2026 está prevista la incorporación de 80 nuevos bomberos a los parques comarcales de la red provincial.
Debate en el pleno
Durante el turno de intervenciones, la portavoz del BNG, Avia Veira, defendió que el presupuesto responde al aumento de necesidades de los concellos y valoró las políticas impulsadas en turismo, cultura, lengua y patrimonio. Afirmó que la Deputación apuesta por la puesta en valor del patrimonio frente al «abandono y la desidia de otras administraciones».
El portavoz de Alternativa dos Veciños, Ángel García Seoane, apoyó las cuentas pero señaló que sigue existiendo margen para incrementar la inversión en Vías y Obras debido al estado de la red provincial, que supera los 2.100 kilómetros.
Por su parte, el portavoz del Partido Popular, Evaristo Ben, justificó el voto en contra de su grupo alegando que se trata de unos presupuestos «continuistas» y criticó la «ausencia de criterio en la ejecución del gasto». Además, reclamó la creación de planes específicos para obras de saneamiento y abastecimiento de agua.
El presidente de la Deputación, Valentín González Formoso, cerró el debate recordando que las obras de saneamiento y abastecimiento sí pueden financiarse a través del Plan Único, ya que los concellos tienen libertad total para decidir el destino de esos fondos.
Formoso comparó el modelo actual con el existente en etapas anteriores, cuando la Deputación contaba con dos planes diferenciados: un POS de 25 millones de euros y un DTC de 33 millones, que priorizaba a las ciudades. En total, suponían 57 millones de euros, frente a los 138 millones repartidos este año con el Plan Único.
Además, recordó que la ciudadanía ya contribuye a la mejora de las infraestructuras hidráulicas mediante el canon del agua que se paga a Augas de Galicia, destinado a la mejora de estas infraestructuras. Como ejemplo, citó las cantidades abonadas en 2025 por algunos concellos:
Abegondo (880.000 euros), Aranga (106.000), Ares (1 millón), Arzúa (896.000), Bergondo (1,5 millones) o Boiro (3,8 millones).
Formoso añadió que en materia de empleo el presupuesto pasó de 1,3 millones de euros en etapas anteriores a superar los 20 millones anuales con el desarrollo del PEL, y que en el ámbito social se incrementó desde los 7 millones consignados por el anterior gobierno del PP hasta cerca de 40 millones de euros para 2026.



