Santiago rinde homenaje a Ánxel Casal para «guardar viva la memoria»

Impulsará una comisión de memoria histórica para visibilizar la trayectoria de los compostelanos represaliados por el franquismo
Corporaciones municipales de Santiago, Arzúa y Teo en el acto institucional de homenaje a Ánxel Casal. - AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO
Corporaciones municipales de Santiago, Arzúa y Teo en el acto institucional de homenaje a Ánxel Casal. - AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO

El Ayuntamiento de Santiago ha rendido este viernes homenaje al último alcalde republicano de la ciudad, Ánxel Casal, con un acto institucional en el que han intervenido la alcaldesa de la capital gallega, Goretti Sanmartín, la teniente de alcaldesa, María Rozas, y los alcaldes de Teo y de Arzúa, Lucía Calvo y Xoán Xesús Carril. «Casal por Galicia hizo más que todos nosotros». Con esta referencia de Castelao sobre el exalcalde compostelano dio comienzo su intervención María Rozas, que ha reconocido que «es imposible hacer justicia» a Ánxel Casal, pero «es obligatorio hacer memoria para mirar hacia el futuro y defender la democracia».

A continuación, la regidora de Teo, lugar en el que fue asesinado, ha manifestado su «rotunda condena a todas las atrocidades cometidas durante la Guerra Civil», así como «a cualquier tipo de violencia». Además, ha señalado que este sábado, cuando se cumplen 87 años de su asesinato, el Ayuntamiento de Teo celebrará un acto oficial de homenaje para «rendir tributo a Casal, a toda su trayectoria de servicio de la cultura y autonomía de Galicia».

Por su parte, el alcalde de Arzúa, localidad en la que fue detenido Ánxel Casal el 4 de agosto de 1936, ha reivindicado que «hay que recordar, porque un pueblo incapaz de reconocerse en su pasado nunca será quien de mirar a los ojos su futuro». Para cerrar la ceremonia, Goretti Sanmartín ha puesto en valor la importancia simbólica de este acto y ha destacado la «faceta municipalista» de Casal.

Comisión de memoria histórica

Asimismo, la alcaldesa compostelana ha avanzado que el Ayuntamiento impulsará una comisión de memoria histórica «para dar a conocer la trayectoria de los 226 vecinos de Santiago contabilizados» que sufrieron represión en el franquismo, además de instalar placas en recuerdo de las personas que padecieron trabajos forzados.

«Hacer visibles cada uno de esos 226 episodios de nuestra historia local ayuda a comprender los valores de la democracia», ha manifestado Sanmartín antes de reconocer que Ánxel Casal es la «referencia personal y política» que busca cada día que entra en Raxoi «para beber de su valentía, de su orgullo de país y de su compromiso con Santiago de Compostela».

La regidora también ha avanzado que el Ayuntamiento retomará en 2024 el Premio Literario Ánxel Casal, en vigor desde 1996 hasta 2011 y dirigido a estudiantes, ya que «es necesario que la juventud compostelana conozca el buen hacer de Ánxel Casal». Por otra parte, Sanmartín ha agradecido la presencia en este acto institucional de los grupos de la oposición, así como del rector de la USC, Antonio López, y de otras instituciones y asociaciones.

Ánxel Casal fue el alcalde de Santiago de Compostela en 1936 y vicepresidente de la Diputación de A Coruña. Fue el impulsor del Estatuto de 1936, miembro del Partido Galeguista e integrante de las Irmandades da Fala. Su trayectoria política estuvo estrechamente vinculada a un intenso trabajo cultural, a través de su faceta de impresor y editor y del impulso a la normalización de la lengua gallega. Él y su esposa, María Miramontes, tuvieron un papel destacado en varios proyectos tanto para Santiago como para toda Galicia.

Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.