«A arte non só se mira, tamén se pensa»

Sergio Mejide, Doctor en Historia del Arte y ganador del VII Premio CGAC, defiende que el arte contemporáneo debe analizarse con herramientas teóricas sólidas
Sergio Meijide Casas, nació en A Coruña en 1996, es doctor en Historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela
Sergio Meijide Casas, nació en A Coruña en 1996, es doctor en Historia del arte por la Universidad de Santiago de Compostela

“Moitas veces pensamos en arte, pero sen ferramentas teóricas axeitadas», afirma Sergio Meijide, doctor en Historia del Arte y reciente ganador del VII Premio CGAC de Investigación e Ensayo. Su obra «Parlamentos de xeo (e outras friccións teóricas da arte do século XXI)» ha sido reconocida por su capacidad para abordar las transformaciones teóricas y formales del arte contemporáneo, explorando las tensiones entre distintas corrientes filosóficas y sociológicas.

Desde 2019, Meijide ha ido recopilando notas sobre exposiciones y lecturas que han nutrido su ensayo, cuyo proceso de escritura se concentró en los últimos meses.»Moitas das notas que fun acumulando non encaixaban directamente no que estaba investigando, pero tiñan que ver con preocupacións que eu tiña», explica. Para él, este ensayo ha sido una forma de ordenar esas ideas dispersas y darles una narrativa coherente.

Uno de los elementos más llamativos del ensayo es su recurso a noticias insólitas para ilustrar y problematizar ideas. «Cando vía unha desas noticias, gardábaa porque sabía que nalgún momento me ía servir», comenta. Entre ellas, destaca la obra «Ice Watch» del artista danés Olafur Eliasson, que en 2014 trasladó icebergs de Groenlandia a Copenhague como una instalación efímera sobre el cambio climático. «El falaba dun ‘parlamento de xeo’, un concepto que remite directamente a Bruno Latour e á súa idea do ‘Parlamento das Cousas'», detalla Meijide.

Esta pieza se cruza en su ensayo con casos como el de una empresa que vende hielo ártico para cócteles o la historia de un malagueño que consiguió una subvención para traer icebergs a España con fines de concienciación climática. «Poñer en diálogo estas realidades permíteme problematizar moitas teorías artísticas contemporáneas», señala.

El final de la posmodernidad

El ensayo, según el jurado del CGAC, destaca por su calidad literaria y su sólida documentación. «Afonda no final da posmodernidade fronte ao novo marco de pensamento inaugurado no cambio de milenio», según la resolución del jurado. La obra aborda temas como la tensión entre el realismo especulativo y la teoría postcolonial, y el papel del arte en los debates contemporáneos. Su estructura no lineal permite trazar conexiones inesperadas entre distintas corrientes y sucesos.

Actualmente, Meijide trabaja en el Centre Pompidou de París con una beca temporal en el departamento de Arquitectura, tras haber pasado por la Universidade de Santiago de Compostela, donde obtuvo su doctorado. Cuenta que la percepción del arte contemporáneo en Francia es muy distinta; «hai exposicións que vívense coma se foran concertos de Taylor Swift», dice, en contraste con lo que ocurre en España. «O problema é que desde pequenos non se nos educa para entender a arte, non se nos dan ferramentas visuais», añade. En su opinión, la educación artística sigue siendo deficiente en comparación con la literaria o la musical.

Por otro lado, pese a su talento y vasto conocimiento en el mundo del arte, lamenta que se trata de un sector «moi precarizado». Mientras tanto, su ensayo será publicado dentro de la serie CGAC_Ensaio, que busca fomentar la producción ensayística en gallego sobre arte contemporáneo, consolidando su aportación a la reflexión estética en la actualidad.

Relacionadas