La Semana Santa de Viveiro, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es una de las celebraciones religiosas más imponentes del norte peninsular. Durante diez días, las calles del casco histórico se transforman en un escenario cargado de emoción, recogimiento y arte sacro. Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, miles de personas participan en un programa que combina tradición centenaria y una impresionante riqueza escultórica.
- Procesión de la Virgen de los Dolores – 11 de abril
- Pregón y actos del Sábado de Pasión – 12 de abril
- Domingo de Ramos – 13 de abril
- Lunes Santo – 14 de abril
- Martes Santo – 15 de abril
- Miércoles Santo – 16 de abril
- Jueves Santo – 17 de abril
- Viernes Santo – 18 de abril
- Sábado Santo – 19 de abril
- Domingo de Resurrección – 20 de abril
Procesión de la Virgen de los Dolores – 11 de abril
Hora: 21:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: V.O.T. Franciscana
La Semana Santa de Viveiro arranca con una de las imágenes más veneradas por la comunidad: la Virgen de los Dolores. Esta talla de 1741 recorre las calles envuelta en un silencio solemne solo roto por el sonido de los tambores y las marchas procesionales. La Dolorosa avanza entre cirios encendidos, arropada por cofrades vestidos de negro, en un ambiente de recogimiento que anticipa la intensidad de los días siguientes.
Pregón y actos del Sábado de Pasión – 12 de abril
Pregón: 20:30 h en el Teatro Pastor Díaz
Concierto: 18:00 h en el atrio de San Francisco (o en la Iglesia de las Concepcionistas si llueve)
Presentación del libro: 12:30 h en el Conservatorio de Música
El Sábado de Pasión es una jornada de apertura solemne. El pregón de este año correrá a cargo del Rvdo. Juan Manuel Basoa Rodríguez, que será presentado por el doctor Celso Arango. Cerrará el acto la soprano Tabea Graser, acompañada al piano por Sara Petrizzo. Además, se presentará un libro sobre el escultor José Otero Gorrita, autor de muchas de las imágenes procesionales de Viveiro.
Domingo de Ramos – 13 de abril
Procesión de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén («La Borriquita»)
Hora: 12:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Parroquia de Santiago
Una procesión especialmente emotiva para los más pequeños, que acompañan a Jesús a lomos de una borriquita mientras alzan ramos y palmas. La imagen, obra de José Rivas en 1948, representa el inicio de la Pasión con un aire de esperanza y júbilo. La Plaza Mayor acoge la bendición de ramos en un ambiente festivo, familiar y profundamente simbólico.
Procesión del Ecce-Homo
Hora: 20:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: V.O.T. Franciscana
En contraste con la alegría de la mañana, esta procesión nocturna imprime una gran solemnidad. El Ecce-Homo de los Franceses, una talla anónima del siglo XV, abre el desfile. Lo acompañan otras imágenes impactantes: la Coronación de Espinas, el Cristo de la Veracruz (siglo XVII) y la Dolorosa de las Concepcionistas (siglo XVIII). Es una de las procesiones más antiguas y sobrecogedoras de Viveiro.
Lunes Santo – 14 de abril
Tamborrada
Hora: 21:00 h
Lugar: Calles de Viveiro, final en Plaza Mayor
Organiza: Xunta de Cofradías
El sonido grave de los tambores retumba por todo Viveiro. Cientos de tambores marchan en formación por las calles del centro histórico en una exhibición de ritmo y coordinación que sobrecoge a todos los presentes. Es un acto sin pasos procesionales, pero de enorme fuerza emocional y visual.
Martes Santo – 15 de abril
Vía Crucis de Mujeres
Hora: 21:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Hermandad de Mujeres de la Santa Cruz
Una de las procesiones más íntimas. Las mujeres de la cofradía, vestidas de riguroso negro, portan el Cristo de la Veracruz, una sobria talla del siglo XVII, junto a la imagen de María al Pie de la Cruz, de Modesto Quilis. A través de las estaciones del Vía Crucis, la procesión transforma las calles en un camino de dolor compartido y espiritualidad profunda.

Miércoles Santo – 16 de abril
Vía Crucis de Hombres
Hora: 22:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Parroquia de Santiago y Hermandad de las Siete Palabras
Catorce penitentes, cada uno con una cruz a cuestas, acompañan al Cristo de la Agonía en este Vía Crucis masculino. La talla, realizada por José Rivas en 1946, representa a Jesús en sus últimos instantes de vida. El recogimiento, las antorchas, y el paso lento generan una atmósfera de respeto y silencio absoluto.
Jueves Santo – 17 de abril
Procesión de la Última Cena
Hora: 19:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: V.O.T. Franciscana
Esta procesión marca el inicio del Triduo Pascual y se centra en los momentos previos al prendimiento de Cristo. El cortejo lo abre el paso de La Cena, con Jesús y sus doce discípulos, una obra de Juan Sarmiento fechada en 1808. Le siguen La Oración del Huerto, con una conmovedora imagen de Jesús postrado y un ángel consolador esculpido por Juan Luis Otero; La Flagelación, que muestra a Cristo atado a la columna; y el Ecce-Homo, conocido como «El Cristo de la Caña». Cierra la Virgen de los Dolores. El desfile, acompañado por marchas lentas, es uno de los más completos y narrativos de la Pasión.
Procesión del Prendimiento
Hora: 21:30 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Hermandad del Prendimiento
Recrea el arresto de Jesús en el huerto de los olivos. El paso de El Beso de Judas (1947) refleja el momento exacto de la traición, con gran dramatismo expresivo. Le siguen Las Negaciones de San Pedro, de Antonio Bernal, y Nuestro Padre Jesús Nazareno, cargando la cruz en solitario. La Virgen de los Dolores, con el rostro compungido, pone fin a esta procesión que combina tensión, devoción y belleza escultórica.
Procesión de la Misericordia
Hora: 23:45 h
Lugar: Capilla de la Misericordia
Organiza: Cofradía de la Misericordia
Una de las procesiones más nuevas y simbólicas, que recorre las orillas del Landro en una atmósfera de recogimiento. El Ecce-Homo de la Misericordia, del siglo XVII, es escoltado por figuras contemporáneas: Nuestra Señora de la Clemencia, obra de Francisco Gijón, con San Juan y Santa María Magdalena, tallados en 2024. El desfile, que avanza con paso firme entre el sonido de tambores apagados, refleja la unión entre tradición y renovación.

Viernes Santo – 18 de abril
El Encuentro
Hora: 10:00 h
Lugar: Plaza Mayor y atrio de Santa María
Organiza: V.O.T. Franciscana
Uno de los momentos más impactantes de toda la Semana Santa. En un acto dramatizado, tres pasos —Jesús con la cruz a cuestas, San Juan y La Verónica— se encuentran en la plaza con la Virgen Dolorosa. Las imágenes, algunas articuladas, permiten gestos que intensifican la emoción. Todo culmina con una predicación pública que invita al recogimiento.
Sermón de las Siete Palabras
Hora: 12:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Un acto litúrgico centrado en las últimas frases de Jesús en la cruz. Cada palabra es reflexionada por un sacerdote invitado, en este caso, el Rvdo. Antonio Rodríguez Basanta. La Coral Polifónica Alborada acompaña la ceremonia.
Descendimiento
Hora: 18:30 h
Lugar: Atrio de Santa María
El acto escenifica el momento en que el cuerpo de Cristo es bajado de la cruz. Participan imágenes de gran valor simbólico como el Cristo del Desenclavo, La Dolorosa y San Juan. La predicación corre a cargo del Rvdo. Francisco Javier Martínez.
Procesión del Santo Entierro
Hora: 19:30 h
Lugar: Iglesia de Santa María
Cristo yace muerto en una urna escoltada por cuatro ángeles y una guardia romana. Le acompañan las figuras de la Magdalena, San Juan y la Virgen de la Soledad. Es una procesión cargada de silencio y respeto, donde la música fúnebre guía el paso de las imágenes bajo la tenue luz de la tarde.
Procesión de la Pasión
Hora: 22:00 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Una de las procesiones más multitudinarias. Incluye el paso del Calvario, con Jesús en la cruz flanqueado por los dos ladrones, y el Cristo de la Piedad, del escultor José Rivas. La Banda Romana de tambores realiza un pasacalles previo que añade espectacularidad al desfile.
Sermón y Procesión de la Soledad («Dos Caladiños»)
Hora: Sermón a las 00:00 h, procesión a las 00:30 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
El nombre de «Dos Caladiños» hace referencia al profundo silencio que envuelve este último desfile del día. La Virgen de la Soledad camina entre cirios, acompañada por San Juan y La Verónica, mientras al final de la procesión los fieles entonan la Salve. Es uno de los actos más conmovedores de toda la Semana Santa viveirense.
Sábado Santo – 19 de abril
Procesión de la Esperanza de la Resurrección
Hora: 19:30 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Hermandad de Mujeres de la Santa Cruz
La oscuridad del Sábado Santo se abre paso entre el dolor y la esperanza. Esta procesión, más reciente que otras del programa, representa el anhelo de la Resurrección a través de la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, obra de Francisco Romero Zafra. La talla, de porte sereno y mirada elevada, transmite consuelo y anticipa el júbilo del día siguiente. El acompañamiento musical y la luz de los hachones refuerzan el ambiente solemne y expectante.

Domingo de Resurrección – 20 de abril
Procesión del Encuentro de Resurrección
Hora: 12:00 h
Lugar: Iglesia de Santa María
Organiza: Cofradía del Santísimo Rosario
Es el momento más festivo de la Semana Santa de Viveiro. A plena luz del día, las imágenes de San Juan y Nuestra Señora del Sagrado Corazón salen en direcciones opuestas hasta encontrarse en la Plaza Mayor. Al llegar allí, en un acto lleno de simbolismo, la Virgen se desprende del luto y se alza el velo negro. Las campanas repican, suena música gloriosa y la alegría se impone al sufrimiento. La procesión continúa como un desfile de gozo, celebrando la victoria sobre la muerte.
Procesión del Vía Lucis
Hora: 19:30 h
Lugar: Iglesia de San Francisco
Organiza: Hermandad de las Siete Palabras
Con esta procesión se cierra la Semana Santa de Viveiro. Representa las apariciones de Cristo resucitado, siguiendo el esquema de las estaciones del Vía Lucis. Abre el cortejo la imagen de La Resurrección, de Leopoldo Rodríguez, seguida por Nuestra Señora del Camino de la Luz, una talla moderna que simboliza el acompañamiento de la Virgen a la comunidad cristiana tras la resurrección de su hijo. Es una despedida luminosa y esperanzadora, que deja en el ambiente la sensación de haber recorrido, paso a paso, toda la pasión y la gloria.
Historia y cofradías de la Semana Santa de Viveiro
La Semana Santa de Viveiro es una de las manifestaciones religiosas con más historia de Galicia. Su origen se sitúa en el siglo XIII, cuando las órdenes mendicantes de dominicos y franciscanos llegaron a la villa. Estos religiosos difundían la Pasión de Cristo entre los vecinos a través de relatos orales que, con el tiempo, se transformaron en pequeñas procesiones de fieles.
El surgimiento de las cofradías marcó un punto de inflexión en la evolución de la celebración. Gracias a ellas, la Semana Santa fue ganando forma y notoriedad hasta consolidarse como una de las más relevantes de la comunidad.
Actualmente, son ocho las cofradías que forman parte activa de la Semana Santa viveirense. Las más antiguas, de raíz dominica, son la Venerable Orden Tercera Franciscana y la Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario, pilares fundamentales en la organización durante siglos.
A partir de la década de 1940, con el impulso de empresarios locales, la celebración vivió un nuevo auge. De esa etapa surgieron cuatro nuevas hermandades: la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad, respaldada por el sacerdote don Francisco Fraga; la Hermandad del Prendimiento, nacida entre empleados y estudiantes; la Hermandad de las Siete Palabras, vinculada al famoso sermón; y la Hermandad de Mujeres de la Santa Cruz, integrada exclusivamente por mujeres.
En 1989 se sumó O Nazareno dos de Fóra, una cofradía fundada por viveirenses emigrados, y ya en el siglo XXI nació la más reciente: la Cofradía de la Misericordia, dedicada al Santísimo Ecce Homo. Todas ellas, reunidas en la Junta de Cofradías, son las responsables de dar forma y continuidad a los actos de la Semana Santa año tras año.
Actividades paralelas en la Semana Santa de Viveiro 2025
Además de las procesiones y celebraciones religiosas, Viveiro acoge otras actividades culturales que enriquecen la experiencia durante la Semana Santa.
Una de ellas es el Concurso de Composición de Marchas Procesionales, que en 2025 celebra su tercera edición. El galardonado este año ha sido el compositor portugués José Manuel Barbosa Maciel, reconocido por su obra In horto olivarium.
También se puede visitar la Exposición Permanente de la Semana Santa de Viveiro, ubicada en el claustro del convento de San Francisco. Allí se exhiben imágenes, pasos procesionales y piezas de arte sacro que permiten conocer la evolución histórica de esta tradición.
Durante los días de Semana Santa de 2025, varias exposiciones temporales estarán abiertas al público. El Salón Multiusos del Concello de Viveiro acoge del 12 al 20 de abril una muestra de carteles históricos. En la Plaza Mayor, del 11 al 20 de abril, se puede disfrutar de una exposición fotográfica de Pepa Losada. Además, las iglesias de San Francisco y Santa María albergan una colección de imaginería, y en la Antesala dun Museo se ofrece una mirada retrospectiva a la historia de la Semana Santa viveirense a través de la muestra Una mirada al pasado de nuestra Semana Santa.