Cristina Sanjuán: «La pornografía no puede ser la primera educación sexual de los menores»

La consultora social experta en protección de la infancia llama a no sólo limitar el acceso de los menores a la pornografía, sino de reforzar su educación afectivo-sexual en casa y en las aulas
La consultora social experta en protección infantil Cristina Sanjuán | CEDIDA
La consultora social experta en protección infantil Cristina Sanjuán | CEDIDA
Publicidad

El acceso precoz a la pornografía por parte de menores de edad, acompañado por la falta de una educación sexual y afectiva, es un problema creciente que impacta en el desarrollo emocional, psicológico y social de los jóvenes. La séptima edición de Tempo da Psicoloxía, el ciclo organizado por el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia (COPG), aborda esta problemática desde una perspectiva multidisciplinar para buscar soluciones.

«La edad media de acceso a la pornografía es de once años, incluso antes, y muchas veces llega antes de que los menores hayan recibido ninguna educación afectivo-sexual tanto formal como por parte de sus familias», detalla Cristina Sanjuán, consultora social experta en protección infantil que participa en estas jornadas. Así, sostiene que, más allá de limitar el acceso, es imprescindible que los menores tengan herramientas para que la pornografía no se convierta en su primera y principal fuente de educación sexual.

La proliferación de dispositivos electrónicos y el acceso ilimitado a Internet han modificado la forma en que los menores consumen información y entretenimiento. «Ya no sólo se accede a la pornografía a través de páginas web, sino también mediante redes sociales y servicios de mensajería, lo que ha roto por completo los antiguos mecanismos de control», explica Sanjuán.

Este acceso sin restricciones plantea un reto significativo: cómo proteger a los menores de un contenido potencialmente nocivo para su desarrollo. La experta señala que la solución no pasa únicamente por prohibiciones o controles parentales, sino por una educación afectivo-sexual integral que les ayude a comprender y afrontar este tipo de contenidos cuando los encuentran. «La educación no debe darse sólo en el ámbito formal, sino también en la familia, promoviendo el diálogo abierto», recalca.

Impacto en el desarrollo y las relaciones personales

Sanjuán subraya que el consumo de pornografía no sólo implica un acceso prematuro a contenidos sexuales, sino que también puede influir en la construcción de las relaciones interpersonales y en la normalización de la violencia. «Muchos estudios analizan cómo la pornografía no sólo se encuentra de libre acceso, sino que en muchos casos se basa en relaciones donde no existe consentimiento y se observa sometimiento de la mujer, lo que puede afectar a la interpretación de las relaciones personales y sexuales en edades de desarrollo», advierte.

Si bien no se puede determinar la relación directa entre el consumo de pornografía y la normalización de la violencia, las encuestas realizadas a adolescentes indican que algo está ocurriendo y que es necesario actuar. «La pornografía no puede ser la principal fuente de educación sexual», enfatiza.

Medidas legales y prevención

En los últimos años, España ha incrementado sus iniciativas de protección infantil, regulando el acceso a la pornografía a través de leyes como la Ley General de Protección Audiovisual, que exige sistemas de verificación de edad. «Desde un enfoque preventivo, estas medidas buscan minimizar cualquier situación de riesgo que afecte el bienestar infantil», explica Sanjuán. No obstante, la aprobación de normativas es sólo el primer paso: su efectividad depende de la concienciación social y la implementación de medidas educativas complementarias.

Así, uno de los mayores desafíos es eliminar el tabú en torno a la educación afectivo-sexual, especialmente en el ámbito familiar. «El diálogo abierto entre padres e hijos es fundamental», afirma Sanjuán, quien propone que esta educación se integre de manera formal en las escuelas y que las familias reciban apoyo para abordar el tema con sus hijos.

Las directrices de la UNESCO de 2018 sobre educación sexual enfatizan la importancia de incluir el ámbito digital en los programas educativos, ya que forma parte fundamental de la vida de los menores. «Es necesario proporcionar herramientas y recursos a padres y educadores para que puedan orientar a niños, niñas y adolescentes en el uso seguro y consciente de la tecnología», concluye la experta.

Tempo da Psicoloxía

Las jornadas «Tempo da Psicoloxía», organizadas por el Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia, llegan a su séptima edición con «Unha ollada sobre o acceso precoz á pornografía», centrada en esta problemática que preocupa a educadores, familias y profesionales de la psicología y que requiere un análisis profundo para comprender sus efectos y buscar soluciones eficaces.

El programa de este año incluye la participación de expertas como Cristina Sanjuán Vázquez, consultora social experta en protección de la infancia; Sandra Sanmartín Feijóo, psicóloga e investigadora en Psicología Social; Inma Araújo López, psicóloga de la Asociación Alborada e integrante del programa VINCO de intervención con menores con conductas sexuales inadecuadas, o la doctora Berta Aznar-Martínez, profesora en la Universidad Ramón Llull y coordinadora de un máster especializado en la prevención e intervención de la violencia sexual.

Relacionadas