La vicepresidenta segunda y conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha pedido al Gobierno que actúe «dentro del mar», el ámbito «que le corresponde», ante el vertido de pellets que llega al litoral y ha avanzado que las predicciones de Meteogalicia sobre las corrientes marinas apuntan a que a partir del sábado podría llegar más plástico a las costas gallegas. En declaraciones a los medios este martes antes de reunirse con Meteogalicia para analizar la evolución de las corrientes marinas en los próximos días, la responsable de Medio Ambiente de la Xunta ha explicado que en función de las corrientes tomarán «las decisiones pertinentes» en relación a la limpieza de playas.
Así, ha detallado que el sábado la recogida que se va a poder hacer «va a ser mínima» porque las corrientes «no empujan el pellet hacia fuera», pero a partir del sábado, «en función de los sacos que haya en el mar, sí podría estar llegando más pellet a la costa». En esta línea, ha afirmado que se debe hacer «un seguimiento exhaustivo», del que darán conocimiento a las 12:00 horas y a las 18:00 horas «en función de las mareas». Precisamente, en la mañana de este martes ha señalado que era «difícil» en algunas playas poder realizar trabajos porque la marea «estaba alta y los pellets flotan».
Por el momento, ha señalado que «ni siquiera» se ha recogido «el 10%» del total de sacos vertidos, por lo que ha instado al Gobierno central a «hacer su trabajo en el mar», ya que el dispositivo habilitado por la Xunta en tierra «es suficiente». En este sentido, ha anunciado que se sumarán 100 operarios, a través de la empresa pública Seaga, a los 200 ya activos con Tragsa y las consellerías de Medio Ambiente y Mar. Estos trabajadores se encargarán de retirar los pellets, pero también el resto de plásticos que haya en los arenales, según ha destacado la vicepresidenta segunda.
El Gobierno central espera peticiones concretas
Por su parte vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado este martes que espera que la Xunta de Galicia «concrete» la petición de ayuda, una vez que ha elevado el nivel anticontaminación por el vertido de ‘pellets’ de plástico, y ha insistido en el informe del gobierno gallego donde se detallen los niveles de toxicidad y peligrosidad de este material, una información que, según ha señalado, todavía no ha sido comunicada «oficialmente» al Ministerio, más allá de la filtración de «algún documento» a la prensa.
En este sentido, Ribera ha recordado que fue Asturias la comunidad que primero elevó el nivel 2 de emergencia por los «episodios de contaminación marina» derivados de los vertidos de ‘pellets’, confirmando al mismo tiempo que la Xunta de Galicia y el Gobierno de Cantabria también lo han subido este martes. Sobre la situación de Galicia, Ribera ha explicado que el Gobierno está a la espera de que tanto Galicia como Cantabria «concreten la petición de ayuda» para establecer la dotación de equipos de personas en función de las necesidades y los requerimientos que reciban de estas dos comunidades autónomas. En Asturias, ha insistido Ribera, la ayuda estará operativa «a partir de mañana» porque han podido empezar a colaborar «más rápido» al ser la primera región en reaccionar.
Preguntada por la toxicidad de los ‘pellets’, después que la Fiscalía investigara el vertido al apreciar «indicios de toxicidad», la ministra ha replicado que es la Xunta la «administración competente» en materia de toxicidad y de peligrosidad y, por lo tanto, la encargada de evaluar si los microplásticos llegados a las costas gallegas son tóxicos para los seres vivos. «No hemos recibido esa información. Nos ha llegado algún documento que ha aparecido recogido en prensa como una filtración, pero no nos ha sido comunicado oficialmente», ha asegurado, para subrayar que entiende que la Xunta está intentando «obtener» esa conclusión y que espera que «tan pronto como la tenga» la compartirá con el Ministerio «porque puede ser peligrosa».
Así, Ribera ha explicado que el Gobierno trabaja con el CSIC y con otros organismos especializados para tener «la mejor base científica para poder opinar al respecto» ya que, según ha recordado, los plásticos en el mar «son uno de los elementos de contaminación más importante y que más ha llamado la atención desde hace mucho tiempo». La vicepresidenta ha dicho que hay que «distinguir entre una toxicidad obvia para los ecosistemas y los animales» y «aquellos otros aspectos en los que necesitamos evidentemente mucho más detalle», como la «composición concreta» de los ‘pellets’ y «si hay alguna sustancia que se haya utilizado en la producción de ese material que pueda generar algún tipo de peligrosidad para con las personas», por lo que ha reclamado a la Xunta el informe más detallado.