Galicia se prepara para una nueva huelga de médicos este viernes 3 de octubre, convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado ya los servicios mínimos establecidos para garantizar la atención sanitaria en toda la comunidad.
La convocatoria afecta a todo el personal médico del Servizo Galego de Saúde (Sergas), tanto en atención hospitalaria como en atención primaria. Se espera un seguimiento importante en centros de salud, hospitales y servicios de urgencias de toda Galicia.
Servicios mínimos en hospitales gallegos: 100% en áreas críticas
Para evitar una paralización total de la asistencia sanitaria, la Xunta ha decretado servicios mínimos del 100% en áreas esenciales como:
- Urgencias hospitalarias y guardias médicas
- Quirófanos de urgencias y salas de parto
- Unidades de cuidados intensivos (UCI), reanimación, coronarias, pediátricas y de adultos
- Áreas de diálisis y tratamientos oncológicos
- Laboratorios de urgencias
También se garantiza la cobertura de cirugías urgentes y tratamientos oncológicos de pacientes hospitalizados o ambulatorios que corran riesgo vital o puedan ver agravada su salud.
Atención primaria en Galicia: PACs y pediatría con cobertura completa
En los Puntos de Atención Continuada (PAC) la cobertura será del 100%, lo que garantiza que las urgencias en centros de salud estarán atendidas. Además, se establece la presencia de un pediatra por centro o zona de referencia para asegurar la atención pediátrica urgente en todo el territorio gallego.
Personal mínimo por centros sanitarios
El número de médicos en activo durante la huelga dependerá del tamaño del equipo profesional de cada unidad:
- Centros con 4 o menos médicos: 1 profesional
- De 5 a 8 médicos: 2 profesionales
- De 9 a 12 médicos: 3 profesionales
- De 13 o más médicos: 4 profesionales
Este esquema se aplicará tanto en hospitales como en centros de salud del Sergas.
También se prestarán servicios como el funcionamiento completo de los servicios de donación y transfusión de sangre, así como la coordinación y realización de trasplantes de órganos, tejidos y células, fundamentales para la continuidad de tratamientos vitales.
Además, seguirán atendiéndose con normalidad las consultas médicas urgentes o preferentes, especialmente aquellas relacionadas con pacientes oncológicos, quienes también recibirán sus tratamientos citostáticos programados.
La huelga también contempla la cobertura de la atención a pacientes paliativos y a aquellos que reciben hospitalización domiciliaria, asegurando una atención médica continuada en sus propios hogares.
Por último, se garantiza la dispensación de medicamentos y productos sanitarios esenciales, según criterio del personal facultativo, para evitar interrupciones en tratamientos críticos.