Durante siglos, el vino ha sido una bebida que acompañaba celebraciones, rituales o sobremesas. Pero cada vez más, es también un objeto de estudio, una herramienta de desarrollo y un espejo de los cambios sociales. Con esta mirada amplia y contemporánea, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) celebrará en A Coruña el curso El vino como cultura: patrimonio, turismo y género, un encuentro que propone pensar el vino más allá del paladar, como fenómeno cultural, económico y político.
Será los días 28 y 29 de mayo en la Fundación Luis Seoane, en pleno centro de la ciudad, bajo la dirección de Cristina Alcalá, socióloga, gestora cultural y enóloga, una de las voces más autorizadas en el ámbito de la comunicación del vino en España. La propuesta busca tejer conexiones entre disciplinas y abrir el debate sobre cómo la cultura del vino se ha transformado en las últimas décadas, poniendo el foco en el papel creciente de las mujeres, el auge del enoturismo y su vínculo con el patrimonio rural.
Vino, género y memoria
Uno de los aspectos más innovadores del curso es su enfoque de género. Aunque históricamente la viticultura y la enología han sido espacios dominados por hombres, en los últimos años las mujeres han conquistado un lugar cada vez más visible. Desde bodegas familiares hasta grandes proyectos empresariales, pasando por la sumillería, la comunicación o la investigación, muchas profesionales están cambiando las reglas del juego.
Este giro será analizado en varias sesiones clave. La apertura correrá a cargo del catedrático de Historia Contemporánea Xavier Castro, que hablará sobre la memoria silenciada de las mujeres en la historia del vino. A continuación, una mesa redonda reunirá a tres bodegueras gallegas con trayectorias distintas, pero con una visión común: Cristina Yagüe, de Anónimas Wines; Ana Bartolomé, de Adegas Godeval; y Rosa Pedrosa, de Narupa Viños. El diálogo entre ellas servirá para pensar los retos de emprender desde lo rural y la mirada femenina en un sector que, hasta hace poco, apenas las incluía en la conversación pública.
Gastronomía, territorio y sostenibilidad
La programación también abrirá un espacio para explorar la relación entre el vino y la gastronomía, de la mano de sumilleres de referencia como Mariña Fernández (Grupo Abastos) y Juanjo Figueroa, presidente de la Asociación Galega de Sumilleres. La cata-degustación que cerrará esa jornada permitirá comprobar en primera persona cómo se construyen los discursos enológicos a través del gusto, la textura y el relato.
Ya por la tarde, el foco se desplazará al enoturismo, entendido no solo como una moda, sino como una estrategia de dinamización rural que puede reforzar la identidad de los territorios. Participarán en este bloque figuras clave del sector público y privado, como Xosé Regueira (Diputación da Coruña), Ana Méndez (Galicia Calidade), Jakson R.R. Soares (investigador en turismo de la UDC) y el periodista gastronómico Jorge Guitián, que ejercerá de moderador. Cerrará el día Manuel Gago, referente en la divulgación del patrimonio cultural gallego, con una ponencia sobre las nuevas perspectivas del turismo patrimonial.
Una nueva era para el vino
La segunda jornada abrirá con el testimonio de David Seijas, exsumiller del mítico restaurante El Bulli, hoy bodeguero y divulgador, que propondrá «otra mirada a la cultura del vino». Le seguirá Marta Casas, enóloga de Parés Baltà y miembro de la Asociación Mujeres del Vino, que analizará la situación actual de las mujeres en el sector, entre avances y obstáculos aún persistentes.
Finalmente, la directora del curso, Cristina Alcalá, ofrecerá una reflexión sobre los nuevos desafíos comunicativos del vino, en un contexto marcado por el auge de las redes sociales, el cambio climático y la búsqueda de una identidad auténtica en un mercado global. El encuentro se clausurará con una última cata-degustación, pensada como una celebración de todo lo compartido y aprendido.
El curso está abierto a estudiantes y profesionales de la cultura, el turismo, la gastronomía y la comunicación, pero también a público general con interés en el mundo del vino. Las plazas son limitadas y las inscripciones pueden realizarse ya a través de la página web de la UIMP.