Más allá de Ferrol y Viveiro: así será la Semana Santa en otros rincones de Galicia

Ferrol y Viveiro encabezan la Semana Santa en Galicia, pero ciudades como Santiago, Lugo, Cangas o Fisterra también celebran estas fechas con procesiones y actos reconocidos como Fiestas de Interés Turístico Nacional
16650scr_4a30d42463c9fd0

Aunque Ferrol y Viveiro concentran gran parte de la atención durante estas fechas por ser las únicas Semanas Santas gallegas con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Internacional, lo cierto es que en otros puntos de Galicia también se celebran estas jornadas con gran devoción, arraigo y atractivo cultural. Localidades como Santiago de Compostela, Lugo, Cangas, Mondoñedo, Betanzos, Paradela (Meis) o Fisterra ofrecen cada año procesiones y actos litúrgicos que combinan tradición, patrimonio y participación vecinal, y que han sido reconocidos como Fiestas de Interés Turístico Nacional. Cada una de estas celebraciones aporta su propio carácter, desde las escenificaciones vivientes hasta las procesiones con pasos históricos o eucaristías únicas, conformando un mapa diverso de la Semana Santa gallega.

Semana Santa en Lugo 2025

La Semana Santa de Lugo es una de las más singulares de España, por una razón única: es la única procesión del país donde sale a la calle la Sagrada Forma (la Eucaristía consagrada) durante el Jueves Santo, privilegio que ostenta la Catedral de Lugo desde hace siglos. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, esta celebración combina recogimiento, solemnidad y participación popular en un entorno monumental marcado por la Muralla romana y la Catedral de Santa María. Las procesiones recorren tanto el casco histórico como las principales plazas del centro, con un estilo austero y tradicional.

Las cofradías históricas lucenses organizan cada año un programa que va desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, con actos destacados como el Santo Encuentro en la Praza Maior, la procesión del Santo Entierro o la emotiva procesión de la Soledad, en la que participa la Virgen de la Esperanza, patrona de Lugo. La ciudad se engalana para recibir a cientos de visitantes que, además de seguir las celebraciones religiosas, disfrutan de un patrimonio excepcional.

Domingo de Ramos, 13 de abril:

  • 11:30 horas: Procesión de la Entrada Triunfal (La Borriquita), desde la iglesia de San Froilán.
  • 19:00 horas: Procesión de la Virgen de los Dolores.

Martes Santo, 15 de abril:

  • Procesión de la Piedad.

Jueves Santo, 17 de abril:

  • Procesión eucarística con la Sagrada Forma desde la Catedral.
  • Adoración nocturna.

Viernes Santo, 18 de abril:

  • 12:00 horas: Santo Encuentro en la Praza Maior.
  • 20:30 horas: Procesión del Santo Entierro.
  • 23:00 horas: Procesión de la Soledad.

Domingo de Resurrección, 20 de abril:

  • Encuentro del Resucitado con la Virgen del Rosario en la Praza de Santa María.
  • Misa de Pascua en la Catedral.

Semana Santa en Santiago de Compostela 2025

Santiago de Compostela celebra la Semana Santa en el corazón del casco histórico, con procesiones que atraviesan calles empedradas, plazas barrocas y claustros cargados de simbolismo. Aunque es más conocida como meta del Camino, la ciudad vive con especial solemnidad estos días, combinando el peso del patrimonio con una religiosidad contenida y una gran riqueza litúrgica. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Participan más de diez cofradías, algunas de ellas con siglos de antigüedad. La mayoría de las procesiones se celebran de noche, creando escenas sobrecogedoras bajo la iluminación tenue del centro histórico. Destacan la procesión del Santo Encuentro en la Plaza de la Inmaculada, la procesión del Cristo de la Misericordia o la procesión de la Soledad, que avanza por la plaza del Obradoiro de madrugada. Es una Semana Santa marcada por la sobriedad y el silencio, con la Catedral como eje central de los actos.

Domingo de Ramos, 13 de abril:

  • Procesión desde San Francisco hasta la Catedral.
  • Misa solemne con bendición de ramos.

Miércoles Santo, 16 de abril:

  • Procesión del Cristo de la Paciencia.

Jueves Santo, 17 de abril:

  • Procesión del Cristo de la Misericordia.
  • Monumento al Santísimo y turnos de adoración.

Viernes Santo, 18 de abril:

  • 12:00 horas: Santo Encuentro en la Plaza de la Inmaculada.
  • 20:30 horas: Procesión del Santo Entierro.
  • 00:00 horas: Procesión de la Soledad.

Domingo de Resurrección, 20 de abril:

  • Procesión del Resucitado y Encuentro con la Virgen.
  • Misa de Pascua en la Catedral.

Semana Santa en Mondoñedo 2025

Paso de Semana Santa por Mondoñedo

La Semana Santa de Mondoñedo destaca por su antigüedad y sobriedad, con documentos que ya la mencionan en el siglo XVI. En este antiguo obispado del norte de Lugo, la tradición se mantiene viva gracias a la implicación de parroquias, cofradías y vecinos que organizan actos litúrgicos y procesionales en torno a la imponente catedral y otros templos históricos. Está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Es una de las Semanas Santas más íntimas y recogidas de Galicia. Procesiones como la del Ecce Homo, el Santo Encuentro o el Santo Entierro conservan el estilo clásico y un tono muy espiritual. La belleza de Mondoñedo, con su trazado medieval, sus calles de piedra y su vida tranquila, convierte estas celebraciones en una experiencia religiosa y cultural al mismo tiempo.

Domingo de Ramos, 13 de abril:

  • 11:30 horas: Bendición de ramos en la iglesia de Santiago.
  • 19:30 horas: Procesión del Ecce Homo.

Miércoles Santo, 16 de abril:

  • 19:00 horas: Vía Crucis desde Nosa Señora dos Remedios hasta Os Picos.

Jueves Santo, 17 de abril:

  • 17:00 horas: Misa de la Cena del Señor.
  • 21:00 horas: Procesión del Prendimiento.
  • 23:00 horas: Adoración eucarística.

Viernes Santo, 18 de abril:

  • 10:30 horas: Procesión del Santo Encuentro.
  • 12:00 horas: Vía Crucis en la catedral.
  • 17:00 horas: Pasión del Señor.
  • 18:00 horas: Santo Entierro.
  • 21:00 horas: Procesión de la Soledad.

Semana Santa en Betanzos 2025

La Semana Santa de Betanzos, en la provincia de A Coruña, es conocida por su riqueza musical y artística. Declarada de Interés Turístico Nacional, destaca por su combinación de procesiones clásicas y un prestigioso ciclo de música sacra, que convierte a la ciudad en un referente cultural durante estas fechas. La ciudad, con su casco histórico medieval y sus templos góticos, ofrece un marco ideal para el recogimiento y la contemplación.

Entre las procesiones más significativas están el Santo Encuentro, que parte de tres iglesias diferentes y converge en la Praza da Constitución, y el Vía Crucis del Miércoles Santo. También es muy participativa la procesión de La Borriquita, con niños y familias. Las bandas de música y las agrupaciones corales acompañan los actos con una cuidada selección de piezas sacras.

Domingo de Ramos, 13 de abril:

  • 11:00 horas: Bendición de ramos en Santo Domingo. Procesión hasta San Francisco.

Martes Santo, 15 de abril:

  • Celebración penitencial en Santo Domingo.

Miércoles Santo, 16 de abril:

  • Vía Crucis desde el convento de las Madres Agustinas hasta Santa María.

Jueves Santo, 17 de abril:

  • 18:00 horas: Misa de la Cena del Señor.
  • 21:30 horas: Procesión del Santo Encuentro con varios pasos e iglesias participantes.
Semana Santa en Betanzos

Semana Santa en Cangas 2025

Cangas, en la comarca do Morrazo (Pontevedra), vive una Semana Santa marcada por la participación juvenil, la tradición marinera y la espectacularidad de sus pasos. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las más dinámicas y concurridas del sur gallego. Las procesiones recorren las principales calles del centro con acompañamiento de bandas, cofradías y agrupaciones históricas.

Entre los actos más esperados están la Procesión del Santo Encuentro del Viernes Santo y la Procesión de la Santa Cena, con un paso articulado y decorado con alimentos reales. También es muy singular la procesión de la Negación de San Pedro, que parte al amanecer y finaliza con una tradicional chocolatada. Las calles se llenan de gente desde primera hora, y el ambiente combina religiosidad, tradición y cultura local.

Jueves Santo, 17 de abril:

  • 18:00 horas: Cultos en el templo.
  • 20:00 horas: Procesión de la Santa Cena.
  • Medianoche: Adoración nocturna.

Viernes Santo, 18 de abril:

  • 07:00 horas: Procesión de la Negación de San Pedro.
  • 10:30 horas: Procesión del Santo Encuentro.
  • 18:00 horas: Sermón de las Siete Palabras y descendimiento de Jesús.

Semana Santa en Fisterra 2025

La Semana Santa de Fisterra tiene un carácter único y simbólico, marcado por la veneración al Santo Cristo de Fisterra, una imagen milagrosa que atrae a miles de devotos desde el siglo XV. La localidad, conocida como “el fin del mundo” por los peregrinos del Camino de Santiago, celebra una Pascua en la que se combinan ritos religiosos con peregrinaciones, teatro sacro y elementos propios del folclore local. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El acto más emblemático es la representación del auto sacramental de la Resurrección el Domingo de Pascua, en el atrio de la iglesia de Santa María das Areas. Durante esa celebración, un ángel anuncia la Resurrección de Cristo ante un sepulcro custodiado por soldados romanos. El ambiente es festivo y solemne a la vez, con repiques de campanas, suelta de palomas y un paisaje inigualable de fondo.

Sábado Santo, 19 de abril:

  • 16:00 horas: Peregrinación desde la parada de autobuses de Fisterra.
  • 16:30 horas: Segunda salida desde San Xoán de Sardiñeiro.
  • 20:00 horas: Misa solemne en Santa María das Areas.

Relacionadas