Durante la celebración de la Feria del grelo de este año, el Ayuntamiento de las Pontes hizo la presentación pública de los principales resultados del “Estudio participativo para la identificación y análisis de las necesidades y potencialidades de los hongos y setas silvestres en el territorio de influencia del Ayuntamiento de las Pontes”.
La concejala Elena López, destacó que “el objetivo es impulsar el conocimiento y la divulgación alrededor de la micología, en general, y la importancia medio ambiental, social, económica y cultural de los hongos y setas, en particular»
El presente estudio se puso en marcha con la finalidad de identificar y detectar las necesidades y potencialidades de los hongos y setas en el territorio. Y obtener una radiografía de la situación actual de los hongos y setas sobre la que asentar las bases para promover la micofilia a nivel local y diseñar políticas públicas municipales en los ámbitos medio ambientales, educativos, culturales, gastronómicos y turísticos.
Para esta investigación sociológica se contó con la participación de 50 agentes vinculados a los hongos y setas, destacando la colaboración de todas las asociaciones micológicas de Galicia así como la federación de micología que las aglutina, y la histórica agrupación Poupariña, promotora de las primeras ediciones de la feria de “Hongos y Setas”, que en el año 2021 celebró 31 años.
El estudio apunta que los aprovechamientos del recurso micológico es un aspecto positivo, que implica beneficios culturales y socioeconómicos sobre el territorio, pero también comporta una serie de aspectos negativos. Destaca especialmente aquellos vinculados con la cosecha no regulada (furtivismo) y la economía sumergida (mercado negro), lo que no reporta ningún beneficio fiscal, y deficiencias en el control sanitario sobre las setas con fines de alimentación humana.
A esto hay que sumarle un amplio desconocimiento generalizado socialmente sobre la normativa vigente, tanto en la manera de coger setas como en el comportamiento social mayoritario de acceso libre a montes que son propiedad privada, perjudicando los recursos de quien los cuida y los produce. Se apunta la necesidad de la puesta en marcha de estrategias dirigidas al mantenimiento del recurso micológico en el tiempo, su sostenibilidad, pues en ciertas zonas se está viendo sometido a la sobreexplotación y un trato no acomodado para su conservación.