El delegado del Gobierno, José Miñones, situó hoy la transición ecológica como una de las prioridades del Ejecutivo central para que Ferrol sea motor económico de Galicia. Se expresó así durante la clausura de la Jornada Hidrógeno Verde en Galicia, organizada por el Clúster de las Energías Renovables de Galicia en el CIS de A Cabana, en Ferrol.
“Hoy con esta jornada se da otro paso más hacia recuperación. Aquí reunimos dos elementos que deben ser claves para salir más fuertes de esta crisis: la energía y Ferrolterra”, destacó el delegado. Aseguró Miñones que “la transición ecológica es uno de los motores de la recuperación”, pues agrupa el 40% de la inversión del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. “Y el área de Ferrol representa uno por el industrial que debe llevar a Galicia a la vanguardia económica”, añadió.
José Miñones felicitó a los organizadores de la jornada por centrarse en el hidrógeno verde, “una alternativa que ya es una realidad para el Gobierno”. Hace un año, el Consejo de Ministros aprobaba la Hoja de Ruta del Hidrógeno, con 60 medidas, y hoy hay 1.555 millones de euros en el componente 9 de las políticas del Ministerio para la Transición Ecológica en el Plan de Recuperación, que prevé movilizar cerca de 9.000 millones en total en este ámbito.
En ese sentido, incidió en que “las ventajas del hidrógeno verde son evidentes”, por la “baja contaminación, los crecientes usos y la constante producción” que “forman una propuesta irresistible hacia descarbonización”, prosiguió.
El delegado del Gobierno sostuvo que “Galicia y Ferrolterra tienen ahora una enorme oportunidad con los fondos de Recuperación”, por lo que apostó por una combinación entre la transición ecológico y el motor económico de Ferrol, que ya se plasma en la construcción de eólica marina, en la que Ferrolterra es primera potencia mundial.

Por su parte, el alcalde de Ferrol, Ángel Mato, defendió en esta jornada celebrada en el CIS de A Cabana que “el aprovechamiento del recurso eólico es compatible con la preservación del medio”, porque la implantación de este tipo de energía “fue ejemplar en el pasado y debe sello en el futuro”. El regidor socialista aseguró que hay que “vencer la resistencia al cambio” y aprovechar las posibilidades que ofrece una transición verde y justa para la generación de empleo y la competitividad de la industria.
Mato propuso “alinear” a todas las Administraciones con el objetivo de “asentar en nuestra economía que nos ofrece esta transición” y convertirla en un de sus “pilares”. Para eso, dijo, “hay que eliminar las trabas administrativas”.
Impulso al sector naval
El Delegado del Gobierno también recordó que Navantia firmó hace pocas semanas un acuerdo para futuros parques eólicos por 400 millones de euros. Esto se suma a lo que ya está en marcha para la Bretaña francesa, con 350 millones de euros y la fabricación de 62 jackets, las estructuras que sirven como base de los eólicos en el mar.
Se trata de una de las líneas de trabajo de esta empresa pública, que esta semana inauguró el Centro de Excelencia del Sector Naval, y avanzó el próximo inicio de la construcción de las fragatas F-110, que cuenta con una inversión del Gobierno de más de 4.300 millones de euros.
“Ferrol debe ser motor económico, pero también debe ser una ciudad atractiva para vivir. Para eso venimos de invertir 3 millones de euros en restauración y rehabilitación de viviendas en diferentes barrios. E invertiremos otros 11 millones en la humanización de la avenida de As Pías, proyecto que ya está en marcha”, aseguró al tiempo que recordaba que la apuesta industrial también está patente en otras acciones, como los 73 millones de euros para la conexión ferroviaria del puerto exterior.