Francisco Leira presenta en Ferrol su última obra: ‘Los Nadie de la Guerra de España’

Será este jueves 19 de enero a las 19:30 horas en la Central Librera de la calle Dolores
Archivo - Francisco Leira, durante una entrevista con ENFOQUES.GAL en
Archivo - Francisco Leira, durante una entrevista con ENFOQUES.GAL en

El doctor en Historia y ensayista Francisco J. Leira (Ferrol, 1987) presenta este jueves 19 de enero en su ciudad natal su última obra, ‘Los Nadie de la Guerra de España’ (Akal). Una cita que tendrá lugar en la Central Librera de la calle Dolores a las 19:30 horas y en la que el autor estará acompañado por acompañado por Juan Galán. Si ya en ‘Soldados de Franco’ desmitificó una parte de la historia de la Guerra Civil, en la presente obra rescata unos pocos nadies para devolverles sus historias. A través de María y Urania, de Juan, de Francisco y Dorinda, de Manuel… entre otras vidas relatadas, el autor muestra en su último libro una época con muchas más aristas de lo que los relatos dominantes nos han legado. «Para el título elegí un poema de Galeano como una forma de reivindicación de la gente que no ha tenido historia, o que se la han robado los grandes relatos de ambos bandos. Quería mostrar un fresco social más complejo en el que no hubiera dos o tres Españas, sino una diversidad».

La obra del historiador ferrolano engloba la represión republicana, el clero, la movilización de las milicias civiles por parte de los golpistas y la representación de la mujer en el imaginario sublevado, por nombrar algunos de los aspectos mencionados. Se trata de una representación de las historias vividas durante aquellos negros años, un enfoque poco trabajado en la literatura historiográfica sobre la Guerra Civil. Francisco Leira reconoce que ha elegido a los protagonistas de su relato en relación con lo que existe documentado sobre ellos y a «la evolución y forma que tuvieron de interactuar con aquel contexto de violencia». Además, el autor ha destacado que su intención al escribir ‘Los Nadies de la Guerra de España’ es «dar a conocer esa otra historia que no sale en los libros de historia».

Según el historiador, su libro tiene el objetivo de «que el lector sea capaz de conocer qué fue la reforma militar, qué fue el movimiento anarquista, cómo fue el movimiento anarquista fuera de Madrid, de conocer la historia del republicanismo, de los pequeños partidos que surgieron en las periferias y, en definitiva, de conocer esa otra historia a través de la gente que no sale en los libros de historia». Pero también busca que el lector se adentre en el libro sin prejuicios e invita a empatizar con los protagonistas de cada una de las historias. «Cada uno de ellos fue un individuo con miedos, preocupaciones y contradicciones por los que hemos podido pasar cualquiera de nosotros, con independencia de ideologías, cultura o clase social».

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de EDICIONES AKAL (@ediciones_akal)

La presentación de Ferrol tendrá lugar tan solo dos días después de la gran puesta de largo de esta obra en Madrid. El Ateneo de Madrid acogió este martes la presentación del libro y contó con la presencia del expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien agradeció al autor ferrolano por publicar este relato que busca recordar a aquellos personajes anónimos de la Guerra Civil «caídos en el olvido». El libro ha sido definido por Zapatero como «un alegato contra la violencia» y dedica además un capítulo a su abuelo, el capitán de Infantería Juan Rodríguez Lozano, que fue fusilado al declarar su lealtad a la República tras el golpe de Estado. «Creo que la recuperación de la historia es una especie de recuperación de la democracia», aseguró el exmandatario socialista.

Francisco J. Leira Castiñeira se doctoró en Historia por la Universidade de Santiago de Compostela, con la tesis: La socialización de los soldados del ejército sublevado (1936- 1945). Su papel en la consolidación del Régimen franquista, que mereció el Premio Miguel Artola 2019 a tesis doctoral, prestigioso galardón que convoca anualmente la Asociación de Historia Contemporánea y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales del Ministerio de Presidencia del Estado español.  También ha recibido el Premio en Ciencias Sociales Juana de Vega, así como una mención honorífica en el concurso de ensayo George Watt de la ALBA-VALB de Nueva York, ambos en 2012. En el 2021 obtuvo un accésit en el Premio Javier Tusell de la Asociación de Historiadores del Presente.  Autor de Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar, que va a ser traducido al gallego y al inglés, y coeditor de —junto a Ángel Alcalde y Foster Chamberlin— de The Crucible of Francoism: Combat, Violence, and Ideology in the Spanish Civil War.

Relacionadas

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.