El futuro sostenible de Galicia toma un nuevo rumbo con el reciente encuentro organizado por el Galician Offshore Energy Group (GOE-ASIME) y la Xunta de Galicia, centrado en fortalecer la cadena de valor de la eólica marina. Este evento, celebrado en Coruña, marca un hito en el compromiso de la región hacia la sostenibilidad y la innovación. El secretario general de Asime, Enrique Mallón, destacó la posición única de Galicia en el sector: “Estamos ante una oportunidad histórica para Galicia, ya que estamos bien posicionados a nivel de recursos naturales, pero también tenemos un tejido empresarial fuerte y muy reconocido en el exterior, con más de 225 empresas con capacidad para dar soluciones a todas las necesidades de la eólica marina”.
“Hoy tenemos en Galicia a cerca de 3.000 personas trabajando directamente en offshore wind, cifras que podrían llegar hasta los 12.000 empleos directos en los próximos 10 años. Sin embargo, hoy en día en Europa solo hay capacidad para para proveer a un 50% de todos los parques eólicos marinos que se planea desarrollar. Ahí es precisamente donde Galicia tiene una oportunidad sin precedentes, porque nuestra industria ya está muy bien posicionada a nivel internacional, de hecho, de los cinco únicos parques eólicos flotantes implantados en Europa, tres tienen tecnología gallega”, añadió Mallón.
Asimismo, a mayores de ser proveedores de componentes de eólica marina a nivel internacional, tanto Xunta como GOE-Asime insistieron en la oportunidad que puede suponer la implantación de parques eólicos en nuestro propio territorio, conforme a los planes de ordenación marítima recientemente aprobados por el gobierno central. En ese sentido, destacaron la importancia del Observatorio de la Eólica Marina impulsado por la Xunta de Galicia, un foro de diálogo en el que se integran todos los actores y actividades relacionadas con el mar, para analizar la posible instalación de estos parques eólicos marinos en nuestras costas minimizando cualquier impacto. “Llamamos a la calma porque no se va a implantar ningún parque en las costas gallegas que entre en conflicto con otras actividades fundamentales como la pesca, pero debemos ser rigurosos y basarnos en estudios técnicos, porque está sobradamente demostrado a nivel europeo que la convivencia entre actividades es perfectamente posible”, indicó Enrique Mallón.
Por su parte, Nicolás Vázquez, secretario Xeral de Industria de la Xunta de Galicia, añadió que “La industria está condicionada hoy en día por los costes energéticos, por lo que el desarrollo de energías renovables es clave para adaptarnos a la descarbonización, que no es una opción, es una obligación”. Incidió en este sentido en que “en Galicia podemos fabricar componentes para la exportación, pero también va a ser importante el desarrollo de la eólica en nuestro territorio. Hay que abrir un debate moderado sosegado, pensando en el futuro, es el momento de decidir si queremos una industria fuerte con costes energéticos competitivos. Estamos ante una oportunidad histórica, con muchos proyectos que se quieren implantar en Galicia, debido a nuestro recurso natural y también a la posición estratégica de nuestra industria y de nuestras infraestructuras”.
La visión empresarial de la cadena de valor
El acuerdo entre Xunta y GOE-Asime incluye actuaciones como el encuentro celebrado esta mañana en Coruña, donde se pretende favorecer el networking entre empresas del sector para fortalecer la cadena de valor de la eólica marina. Durante el evento, intervinieron empresas líderes en eólica marina, como Navantia Seanergies, Grupo Amper, Repsol y Red Eléctrica España, que abordaron las capacidades actuales y futuras de la cadena de valor y debatirán sobre cómo asegurar la competitividad de las empresas del sector.
Abel Méndez, director Comercial de Navantia Seanergies, explicó que en el astillero de Navantia Ferrol se está acometiendo una de las inversiones más potentes de la industria española, “con más de 100 millones de euros de inversión que van a convertirlo en el astillero del mundo con mayor capacidad para producir bloques planos”. Después de siete años, Navantia tiene 21 proyectos para siete países y está haciendo obras para prepararse para lo que viene. “La demanda que viene a partir de 2027 no nos va a pillar por sorpresa, pero sí que nos va a superar, lo que se va a necesitar supera cualquier capacidad actual”.
Roberto Bouzas, director general de Grupo Amper, destacó que “los oficios y experiencia acumulada en naval nos ha permitido dar el salto hacia la offshore wind, hay que seguir fomentando esas sinergias”. “La previsión es que la tecnología flotante sea competitiva a partir de 2027-2028, ahí tenemos una enorme oportunidad para Galicia porque estamos muy bien posicionados en este segmento, gracias a zonas como la de la autoridad portuaria de Coruña, los conocimientos de nuestra industria, la capacidad financiera de empresas tractoras como Navantia y el know-how de nuestros profesionales, cuya formación debemos seguir impulsando en colaboración con la Xunta de Galicia”.
Durante la clausura, la vicepresidenta del GOE-Asime, Rebeca Acebrón, destacó: “En Galicia hemos sido pioneros, posicionándonos a nivel internacional como proveedores de referencia en estructuras como los jackets o las plataformas flotantes. Ahora tenemos la oportunidad de seguir expandiendo ese negocio exterior, a la vez que abordamos en un diálogo serio y técnico la forma de implantar esos parques eólicos marinos también aquí, en nuestro territorio, asegurando la convivencia con la pesca y demás actividades, pero si dejar pasar la oportunidad de generar valor para nuestra industrial local y oportunidades para el desarrollo de nuestro territorio”. En ese sentido, explicó la vicepresidenta, “Desde el GOE-Asime trabajamos intensamente con todos los promotores, con la Xunta de Galicia y con la propia industria tanto a nivel gallego como con el norte de España a través del Supercluster Atlantic Wind y con Portugal a través del proyecto AOWINDE”.
Martín Fernández, presidente de la Autoridad portuaria de A Coruña, incidió en que el gran reto es ser capaces de producir todo lo que viene. “Se van a necesitar 8.000 unidades de fondo y 500 flotantes de aquí a 2030, la realidad es que no hay en Europa dónde fabricar todo eso, sería una estructura cada 10 días”. Resaltó, en este contexto que “no queremos que ningún proyecto para nuestra industria quede sin hacerse por falta de espacio portuario adecuado. Por eso nuestra apuesta es fomentar un gran hub de cimentaciones y ensamblaje, complementario con todo lo desarrollado por Navantia en Ferrol, en el que trabajamos estrechamente con las empresas locales de nuestro tejido productivo y con grandes promotores de parques eólicos marinos europeos”.
María Jesús Lorenzana, Conselleira de Economía, Industria e Innovación, declaró que “la eólica marina tiene que abrirse paso conciliando todos los sectores, debemos demostrar y explicar que es compatible y que tiene una gran relevancia para la industria y el empleo. No podemos quedarnos quietos, tenemos que seguir avanzando. Destacó que “en los próximos 5 años, la eólica marina puede suponer 9.600 millones de euros de aportación al PIB. Galicia no puede perder esta oportunidad, y debemos dar esos pasos adelante siempre con la línea roja que es, por encima de todo, el diálogo con todo el sector del mar, preservación de ecosistemas marinos y la defensa de la pesca”. Lorenzana pidió asimismo al gobierno central el desarrollo de toda la herramienta para poner en marcha la eólica marina desde un espacio de consenso, en el que se tenga en cuenta en los POEMs las conclusiones del Observatorio de Eólica Marina.