La Xunta de Galicia sabía del vertido de pellets desde el 13 de diciembre

Rueda mantiene que no fue informado hasta el 3 de enero, pero el 112 recibió aviso el 13 de diciembre de la aparición varios sacos con microplásticos en la Praia do Vilar, en Ribeira
Miles de pellets de plástico en la Praia das Furnas, en Porto do Son.
Miles de pellets de plástico en la Praia das Furnas, en Porto do Son.

La Xunta de Galicia tiene conocimiento al menos desde el 13 de diciembre de la llegada de pellets a sus costas: ese día el 112, dependiente de la Dirección Xeral de Emerxencias y de la Vicepresidencia Primera, recibió un aviso de un particular que había avistado sacos en la playa de Corrubedo, en el municipio coruñés de Ribeira.

Sin embargo, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, todavía insiste este lunes en que era el Gobierno central el que tendría que haber avisado al gallego y que esta notificación no se produjo hasta el 3 de enero. Nada más lejos de la realidad: el 13 de diciembre ya se había informado a Salvamento Marítimo, una entidad del Estado, y el día 20 fue Salvamento Marítimo quien se puso en contacto con Gardacostas, dependiente de la Consellería do Mar, para comunicar que esos microplásticos provenían de un contenedor perdido por el buque Toconao.

La comunicación del 112, dependiente de la Xunta, recibida por el Ministerio de Transportes | CEDIDA

Más allá de la fecha en la que se tuvo conocimiento por primera vez de la llegada masiva de microplásticos, la Xunta de Galicia no activó el Plan Territorial de Continxencias por Contaminación Mariña Accidental de Galicia (Plan Camgal) hasta hace tres días, el 5 de enero, y lo ha hecho en su nivel mínimo, el nivel 1.

La conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez, aseguró este mismo lunes que, de acuerdo con los análisis realizados a los microplásticos, estos «no son tóxicos», por lo que insiste en no subir el nivel de emergencia del Camgal a 2, en cuyo caso sí podrían intervenir efectivos del Gobierno para ayudar en la recogida.

Mientras tanto, el presidente de la Xunta ha disparado críticas a todos los demás implicados: a los ayuntamientos porque «son quienes tienen las competencias», al Gobierno central «por falta de información» y a la oposición «de hacer campaña». A pie de playa, voluntarios y ayuntamientos siguen llamando la atención sobre la falta de personal del Ejecutivo gallego.

Esta es la cronología de lo sucedido hasta el momento.

Sacos llenos de pellets el 13 de diciembre

La primera información oficial sobre la llegada tanto de sacos llenos de pellets como de microplásticos dispersos se produce el 13 de diciembre: un particular alertó al 112, dependiente de la Dirección Xeral de Emerxencias y de la Vicepresidencia Primera de la Xunta de Galicia, que se puso en contacto con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

En aquel momento los vigilantes de la Demarcación de Costas iniciaron labores de vigilancia de la costa afectada. A su vez, el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Fisterra abrió de inmediato una investigación para determinar el origen del vertido y las primeras evidencias apuntaron ya a que podría tratarse del contenido de un de los seis contenedores que había perdido el buque «Toconao», con bandera de Liberia e identificación IMO 9627899, el día 8 de diciembre a unos 80 kilómetros al oeste de Viana do Castelo, en aguas de responsabilidad portuguesa.

El 20 de diciembre, el abogado de los armadores del buque reconoció los hechos al centro de coordinación de Salvamento Marítimo, según indica el Gobierno: explicó que habían contratado técnicos especializados para el seguimiento del vertido y se puso a disposición para el pago de los costes de las labores de limpieza y para colaborar con lo necesario. Ese mismo día el Gobierno comunicó a la Xunta de Galicia estas novedades, en concreto al servicio de Gardacostas, dependiente de la Consellería do Mar.

Mil sacos de pellets

El 4 de enero el abogado de los armadores del buque estimó que el contenedor accidentado albergaba mil sacos de pellets; y también informó de que no tienen constancia de si el contenedor se hundió o no, por lo que desconocen la cantidad exacta de sacos que componen el vertido. Respecto al contenido de los contenedores que cayeron al mar, se solicitó a las autoridades portuguesas que aporten toda la información en un informe final de las actuaciones realizadas.

El Gobierno de España remarca que está realizando «un seguimiento exhaustivo del incidente», en primer término, a través de imágenes satelitales y vigilancias aéreas programadas por la Dirección General de Marina Mercante, que no detectaron ninguna mancha.

El 3 de enero se empieza a producir una llegada masiva de pellets a playas de toda Galicia, desde la Ría de Vigo hasta A Mariña, con especial incidencia en la zona de O Barbanza y la Ría de Muros y Noia. También se ha notificado la llegada de microplásticos en las costas de Asturias, comunidad que activó inmediatamente el Plan Territorial de Contingencias por Contaminación Marina Accidental del Principado de Asturias (Placampa).

Competencias en mar y tierra

La organización de respuesta ante una contaminación marina accidental que pueda afectar a las aguas y costas españolas está regulada en el Real Decreto 1695/2012, del 21 de diciembre, por el que se aprueba el Sistema Nacional de Respuesta (SNR) ante la contaminación marina. De hecho, este reglamento se creó a raíz de la experiencia de la catástrofe del Prestige.

El SNR recoge dos subsistemas: mar y costa. En el mar, la competencia es por completo del Estado, a través del Ministerio de Transporte, que no puede actuar ante la imposibilidad de recoger pellets en el agua. En la costa la activación es escalonada en tres niveles: corresponde en un primer momento a las entidades locales, después a la Xunta de Galicia y, por último, al Estado.

Es decir, un ayuntamiento afectado puede activar su plan municipal y, si la problemática se extiende a más municipios, es el Gobierno autonómico la que puede activar su plan territorial, en el caso de Galicia el Camgal. A partir de ahí, el Gobierno central sólo puede activar el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la Contaminación si la Xunta de Galicia eleva el nivel de emergencia.

Publicidad
Publicidad
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.