El primer Plan de Movilidad de Ferrol busca el consenso político y social

El gobierno municipal pondrá en marcha una mesa de trabajo para que diferentes actores sociales, políticos y empresariales de la ciudad hagan sus aportaciones

El Ayuntamiento de Ferrol inició ya la redacción del que será el primer Plan de Movilidad de Ferrol, un documento que “permitirá ordenar el espacio urbano, mejorar la calidad urbana en el ámbito de la movilidad, el medio ambiente en la ciudad, reducir las emisiones de CO2, ordenar y priorizar las vías segundo la sus capacidades”, entre otras cosas.

Contar con este documento, que se prevé que se lleve a pleno en el primero semestre de este año, permitirá “convertir la ciudad en un espacio destinado a las personas, además de poder optar la numerosas subvenciones que a día de hoy ya marcan como requisito haber aprobado un plan de movilidad urbano sostenible.

Desde el gobierno municipal de Ferrol insisten en que este plan “aspira al máximo consenso, no solo político, sino también de la ciudadanía”, por ello hoy se presentó a los representantes de los grupos municipales a la persona encargada de redactar el documento, la experta en sostenibilidad urbana María Ramos, que detalló las que van a ser las líneas maestras de su trabajo.

El nuevo plan permitirá ordenar el espacio urbano, mejorar la calidad urbana en el ámbito de la movilidad, el medio ambiente en la ciudad, reducir las emisiones de CO2, ordenar o priorizar las vías según sus capacidades, entre otras cosas. Contar con este documento, que se prevé que se lleve a pleno en el primero semestre de este año, permitirá “convertir la ciudad en un espacio destinado a las personas, además de poder optar la numerosas subvenciones que a día de hoy ya marcan como requisito haber aprobado un plan de movilidad urbano sostenible”.

Además de integrar y adaptar todo el trabajo realizado hasta hoy por diferentes corporaciones municipales, de distinto signo político, la intención del concejal es “abrir” la Mesa por la Movilidad, un órgano definido en el Pacto por la Movilidad aprobado por el pleno en el 2018, a todos los colectivos con intereses en este campo, para que sus propuestas enriquezcan el texto definitivo. Segundo avanzó, los grupos políticos mostraron hoy su acuerdo con esa ampliación de la representatividad.

En este momento, la mesa está compuesta por representantes de los grupos municipales, el Ministerio de Defensa, la Autoridad Portuaria, Portos de Galicia, la Universidad, el Sergas, la Mesa del Comercio, el Consejo Escolar Municipal, el colectivo vecinal y las asociaciones de diversidad funcional. A partir de ahora, se abriría, por ejemplo, la entidades empresariales, direcciones de los centros educativos, todas las asociaciones vecinales o Navantia, sin excluir la cualquier organización que pudiera contribuir con nuevas aportaciones.

Salir de la versión móvil