El empresariado gallego, en vilo ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

El presidente de la CEG, Juan Vieites, teme los efectos de la imposición de aranceles, aunque recuerda que "una cosa es lo que se dice en campaña electoral y otra el día a día en la gestión de una economía globalizada"

Imagen de archivo del presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Vieites | CEG

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca mantiene expectante al empresariado gallego, especialmente a los sectores con una alta exposición internacional. Juan Vieites, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), señala que el cambio de administración en Estados Unidos podría suponer un giro en las relaciones comerciales y económicas que afectaría directamente a Galicia, una región con un tejido empresarial dinámico que en los últimos años ha incrementado sus exportaciones al país americano.

La administración Trump, conocida por su enfoque proteccionista durante su primer mandato, podría traer consigo “un encarecimiento de aranceles, nuevas barreras técnicas y regulatorias, subsidios y otros requisitos” que impactarían de forma significativa en sectores clave de la economía gallega. “Los sectores más afectados serían la alimentación, el vino o la automoción que dependen en gran medida de las exportaciones al mercado estadounidense”, explica Vieites.

Uno de los principales desafíos es el factor de imprevisibilidad. “Una cosa es lo que se dice en campaña electoral y otra el día a día en la gestión de una economía globalizada”, apunta el presidente de la CEG. En este sentido, recuerda que las interrelaciones entre grandes potencias como China, Estados Unidos y Europa son muy complejas “y cualquier cambio puede generar efectos inesperados incluso para los propios sectores protegidos”.

Según datos del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), las exportaciones a Estados Unidos entre enero y octubre de 2024 tuvieron un valor de 589 millones de euros, el 2,3% del total de la comunidad. En los últimos años las exportaciones gallegas a Estados Unidos han crecido un 37,78%, mientras que las importaciones se han incrementado un 191%.

A pesar de las preocupaciones, Vieites subraya la importancia de fortalecer las relaciones bilaterales entre Galicia y Estados Unidos. “Es esencial que Galicia aproveche su ecosistema económico para impulsar su competitividad y desarrollo”. Entre las áreas con mayor potencial sitúa la energía renovable, un sector donde empresas gallegas pueden liderar colaboraciones con Estados Unidos, a pesar de la posible apuesta de Trump por los combustibles fósiles.

Otro sector estratégico es el forestal, donde Galicia es la novena potencia de Europa, con una producción anual de once millones de metros cúbicos de madera. Además, la industria naval, representada por Navantia Ferrol, y el sector biotecnológico tienen capacidad de innovación y oportunidades de expansión internacional.

Estrategias para minimizar el impacto

Para mitigar los posibles efectos negativos de un segundo mandato de Trump, la CEG propone impulsar estrategias de internacionalización para pequeñas y medianas empresas, establecer acuerdos bilaterales más específicos y mejorar las redes logísticas. Además, Vieites destaca que “es clave seguir avanzando en innovación y en el desarrollo de sectores emergentes como el aeroespacial y el biotecnológico, donde Galicia tiene mucho que aportar”.

Con una población de 337 millones de personas, una renta per cápita de 85.370 dólares y una tasa de desempleo del 3,6%, el mercado estadounidense sigue siendo atractivo, aunque altamente competitivo. “La diversificación y la mejora en áreas clave permitirán a Galicia mantener su posición como referente económico y aprovechar las oportunidades en un entorno global en constante transformación”, concluye Vieites.

Salir de la versión móvil