La Festa da Lamprea de Arbo celebra este fin de semana su 65ª edición, consolidándose como la fiesta gastronómica más antigua de Galicia y una de las más singulares de España. Del 25 al 27 de abril de 2025, este evento rinde homenaje a la lamprea, un pez prehistórico que ha formado parte de la cultura y la gastronomía de Arbo durante siglos.
La lamprea, un manjar ancestral
La lamprea es un pez sin mandíbula, de cuerpo alargado y aspecto primitivo que ha habitado las aguas desde hace más de 400 millones de años. En Arbo, su pesca se realiza de manera artesanal utilizando las tradicionales pesqueiras, construcciones de piedra en el río Miño que datan de la época romana. Estas estructuras permiten capturar la lamprea de forma sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Este pez ha sido apreciado desde tiempos del Imperio Romano, cuando los césares importaban lampreas vivas desde Arbo hasta Italia para su consumo. Hoy en día, la lamprea se prepara en diversas formas, siendo la más tradicional la «lamprea a la arbense», cocinada en su propia sangre con vino tinto y especias.
Historia de la Festa da Lamprea
La primera edición de la Festa da Lamprea se celebró en 1961, organizada por vecinos y restauradores locales con el objetivo de promover este producto único y los vinos de la zona. Ahí dio comienzo la fiesta tal y como la conocemos a día de hoy, si bien la lamprea siempre ha sido parte de la vida cultural y gastronómica de Arbo. Desde entonces, la fiesta ha crecido en popularidad, atrayendo a miles de visitantes cada año.

En 2005, fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, y en 2016, Fiesta de Interés Turístico Nacional. Actualmente, se aspira a obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, en reconocimiento a su singularidad y arraigo cultural.
La LXV Festa da Lamprea
La jornada inaugural comienza a las 17:30 horas con la apertura oficial de la Arbomostra, la feria agroindustrial y artesanal que se convierte en el epicentro de la fiesta. A las 18:00 horas, las calles de Arbo se llenan de música con el pasacalles a cargo de la charanga Noroeste. La noche culmina con una gran verbena en la Praza do Consistorio, amenizada por la orquesta París de Noia, y otra en la rúa Luis Cubelas con la orquesta Miramar.
El día grande de la fiesta arranca a las 11:00 horas con el pasacalles de la Banda de Música Municipal de Arbo y la apertura de la Arbomostra. A las 12:30 horas, se realiza la recepción de autoridades en la Casa Consistorial, seguida a las 13:00 horas por la lectura del pregón a cargo de la exministra Ana Pastor desde el balcón del ayuntamiento.
A partir de las 15:00 horas, vecinos y visitantes pueden disfrutar del tradicional Xantar da Lamprea, donde se degustan diversas preparaciones de lamprea, acompañadas de vinos locales. Por la tarde, a las 17:00 horas, la charanga Cantos Somos anima las calles, y a las 19:00 horas, el grupo Mel de Meiga actúa en la Arbomostra. La noche se llena de música con verbenas a cargo de las orquestas Olympus en la Praza do Consistorio y Capitol en la rúa Luis Cubelas.
La última jornada comienza a las 11:00 horas con la apertura de la Arbomostra y el pasacalles de la charanga Encerellados. A las 13:00 horas, la Asociación Cultural A Barca de Loimil ofrece una actuación que resalta las tradiciones locales.

Por la tarde, a las 17:00 horas, la charanga Encerellados recorre nuevamente las calles, y a las 18:30 horas, el dúo Tonichi y Pacheco se presenta en la carpa de la Arbomostra. La fiesta culmina con verbenas nocturnas animadas por el grupo Assia en la Praza do Consistorio y la orquesta Charleston Big Band en la rúa Luis Cubelas.
Durante los tres días de la fiesta, los asistentes pueden disfrutar de visitas guiadas gratuitas al Museo Arabo, el único centro de interpretación dedicado al vino y la lamprea en España. Este museo ofrece una visión completa de la historia y cultura de Arbo, permitiendo a los visitantes comprender la profunda relación de la localidad con la lamprea y el vino.
Además, se celebran eventos deportivos como la Marcha BTT da Lamprea y la Andaina da Lamprea, que combinan el deporte con la naturaleza y la cultura local. También se organizan concursos como el Certamen de Carteles Brais Alonso y el Certamen de Fotografía.
