La Xunta autoriza a Iberdrola los estudios para la mayor central hidroeléctrica de Europa en Ourense

Iberdrola ha recibido la luz verde ambiental para desarrollar los estudios geológicos necesarios para desarrollar su proyecto "Conso II", en Vilariño de Conso
Imagen de archivo del embalse de As Portas, en Vilariño de Conso.
Imagen de archivo del embalse de As Portas, en Vilariño de Conso.

La Xunta de Galicia ha dado luz verde a los estudios geológicos necesarios para el desarrollo de la mayor central hidroeléctrica de Europa, ‘Conso II’, promovida por Iberdrola en el municipio de Vilariño de Conso, en la provincia de Ourense.

El informe de impacto ambiental, publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) este martes, concluye que «no son previsibles efectos adversos significativos sobre el medio ambiente». Por este motivo, no se considera necesario someter el proyecto a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, aunque Iberdrola Generación, SAU, como promotora, deberá obtener todas las autorizaciones y permisos exigibles por la legislación vigente.

El objetivo del proyecto es la construcción de una galería de investigación geológica de 1.500 metros de longitud, con una extensión adicional de 200 metros para atravesar la futura calota central del complejo subterráneo. Estas obras permitirán ampliar el conocimiento geotécnico del macizo en el que se situará la central hidroeléctrica.

El informe recalca que no se crearán nuevos embalses para el aprovechamiento hidroeléctrico. No obstante, advierte sobre la necesidad de analizar con mayor detalle los posibles impactos en el régimen de las aguas subterráneas y superficiales. Además, se deberán implementar medidas adecuadas para evitar interferencias en el tráfico y cumplir con los niveles de ruido y vibraciones permitidos por la normativa.

El movimiento de tierras derivado del proyecto se depositará en el vertedero de Sabuguido, que será rehabilitado mediante restauración ambiental e integración paisajística. La ejecución del proyecto se estima en un plazo de 21 meses para la apertura de la galería de acceso y tres meses adicionales para las investigaciones geológicas.

Relacionadas