El concello de Vilalba presentó hoy el Estudo de Mobilidade e Espazo Público -EME-, una herramienta fundamental para la planificación y la implementación de propuestas destinadas a mejorar el espacio público y la accesibilidad de la villa, el tránsito peatonal y ciclista y, por supuesto, la reordenación del tráfico y el estacionamiento.
El EME, que es además un documento necesario para la obtención de fondos europeos de movilidad sostenible que mejoren los desplazamientos internos en los núcleos de población y entre ayuntamientos próximos, fue presentado esta destreza en rueda de prensa por la teniente de alcaldesa del Ayuntamiento de Vilalba, Marta Ronco, y el concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Luis Fernández.
Los vecinos y vecinas tuvieron también un papel esencial en la elaboración de este plan, ya que el Ayuntamiento de Vilalba habilitó una encuesta para que los vecinos y vecinas compartieran su visión. “Fixéronse 322 enquisas e numerosos traballos de campo; en Vilalba, o 60% dos desprazamentos son curtos pero o 62% son en coche, o 34% a pé e 2% en bicicleta”, explicó la teniente de alcaldesa, que adelantó que el concello quiere “impulsar os desprazamentos a pé, que ata o de agora son básicamente por motivos de lecer».
«O 65% dos espazos de aparcadoiro están baleiros habitualmente, polo que o estacionamento concéntrase en poucas rúas e temos que cambiar esta dinámica”, apuntó por su parte el concejal de Infraestructuras. Se respetarán todas las plazas ya existentes para personas con movilidad reducida.
El EME propone cuatro grandes líneas de estrategias que vertebrarán las acciones propuestas. La primera línea es la reordenación de los flujos rodados, simplificando dentro de lo posible los flujos redundantes e introduciendo pequeñas medidas para mejorar la fluidez en los ámbitos más congestionados, como la calle de la Pravia. El plan también busca reordenar los flujos peatonales, con rutas seguras entre los grandes espacios de servicios y equipamientos y los ámbitos de residencia.
La tercera línea es la estrategia de estacionamiento, proponiendo nuevos ámbitos para él estacionamiento así como la reconfiguración de los existentes, buscando aunar las necesidades de los residentes con niveles de rotación razonables para los visitantes y compradores. La última línea es la mejora de la calidad ambiental y patrimonial. El documento recoge una batería de medidas de mejora de la calidad viaria, conformando un nuevo modelo de escena urbana, que incorpore arbolado, permeabilidad de suelos y continuidad en los recorridos.