El paisaje urbano gallego ha cambiado notablemente en la última década. A medida que la tasa de natalidad desciende, las calles de ciudades como A Coruña, Vigo, Ferrol o Santiago de Compostela se llenan de más correas y menos carritos de bebé. Un fenómeno que va más allá de la percepción y que se ve reflejado en cifras contundentes: en Galicia ya hay más perros registrados que jóvenes menores de 30 años. Según datos del Rexistro Galego de Identificación de Animais de Compañía (Regiac), en octubre de 2023 había registrados 720.555 perros en Galicia, superando con creces a los 649.884 gallegos menores de 30 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este número de canes representa un crecimiento del 53% en apenas tres años, cuando en abril de 2020 la cifra era de 470.468. En términos de población, la relación ha pasado de un perro por cada 5,7 habitantes en 2014 a uno por cada 3,7 en la actualidad.
El incremento es aún más significativo si se compara con los datos de hace diez años. En 2014, Galicia contaba con 480.000 animales de compañía registrados, la gran mayoría perros. Esto significa que la cifra de mascotas ha aumentado en más de un 50 % en una década. La proporción de perros por habitante también ha cambiado drásticamente. Mientras que en 2014 la ratio era de 1,2 canes por cada 10 habitantes, en 2023 se situó en 2,5 por cada 10 ciudadanos, consolidando a Galicia como la cuarta comunidad con más perros por habitante en España, solo por detrás de Asturias, Aragón y Castilla y León.
El desplome de la natalidad en Galicia se refleja en un dato llamativo: en 2024, por cada niño nacido en la comunidad, se registraron tres perros en el Regiac. Entre octubre de 2023 y octubre de 2024, el censo canino creció en 53.017 nuevos ejemplares, mientras que en ese mismo periodo solo nacieron 15.000 niños.
El caso de Vigo es especialmente ilustrativo de esta tendencia. En la ciudad hay censados 47.321 perros, casi 10.000 más que niños y adolescentes menores de 16 años. Desde 2020, la cifra de animales de compañía en Vigo ha crecido un 31 %, una tendencia que se replica en muchas otras ciudades gallegas. Actualmente, hay en Vigo un perro por cada seis habitantes, contando todas las edades. El crecimiento de la población canina no es homogéneo en todo el territorio. La distribución de los perros registrados indica que el fenómeno es predominantemente urbano. El 72 % de los canes censados se encuentran en las provincias atlánticas (A Coruña y Pontevedra), donde los principales núcleos de población han visto un aumento considerable en la tenencia de mascotas. De hecho, A Coruña y Pontevedra tienen más perros registrados que las provincias de Lugo y Ourense juntas.
Impacto económico
El auge de los perros como animales de compañía también se traduce en un impacto económico creciente. Con la entrada en vigor de la nueva Ley de Bienestar Animal en septiembre de 2023, todos los propietarios deben contratar un seguro de responsabilidad civil para sus mascotas. Con una media de 32,50 euros anuales por póliza y más de 720.000 perros censados, esto supone un desembolso estimado de 23,5 millones de euros anuales en Galicia solo en seguros. A esto hay que sumarle el gasto en alimentación, atención veterinaria y otros servicios para mascotas, un sector que ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años.
La Xunta destinó en 2024 un total de 125.000 euros en ayudas para sufragar los primeros gastos veterinarios de las personas que decidieron adoptar un perro o un gato de los refugios de acogida. Se estima que con esta campaña se fomentó la adopción de unos mil animales. Además, se han reforzado las medidas contra el abandono animal, una problemática persistente en España. Cada día, aproximadamente 1.000 animales de compañía son abandonados o extraviados en el país, según datos del Ministerio de Derechos Sociales. Este problema se abordó en el Congreso de Derechos de los Animales, celebrado recientemente para evaluar el impacto de la Ley de Bienestar Animal.
La preferencia por los perros es evidente en comparación con otras mascotas. Según el Regiac, los gatos, aunque presentes en numerosas colonias urbanas sin registrar, solo suman 60.000 ejemplares con microchip. En cambio, el número de perros equivale al 94 % de los animales censados. Otras especies registradas en Galicia incluyen 1.767 aves de rapiña y 627 hurones.
En términos absolutos, Galicia representa el 7,4 % de los perros registrados en España. Andalucía encabeza la lista con el 21 %, seguida de la Comunidad Valenciana (13,7 %) y Cataluña (13,5 %). En todas las comunidades autónomas hay más perros que niños, pero la diferencia es especialmente acusada en Galicia, donde hay 2,2 perros por cada menor de 14 años. Asturias es la comunidad con una proporción mayor, con 3,3 perros por cada niño, seguida de Castilla y León y Aragón (1,9), la Comunidad Valenciana (1,7) y Andalucía (1,5).