El reciente apagón que afectó a España y Portugal ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de reforzar la infraestructura eléctrica y desarrollar nuevos proyectos de almacenamiento energético. La integración de fuentes renovables como la fotovoltaica y la eólica introduce variabilidad en la generación eléctrica, lo que hace esencial contar con sistemas capaces de almacenar excedentes y liberarlos cuando la demanda lo requiera.
En este cambio de modelo, el almacenamiento energético se erige como pilar esencial para garantizar un sistema eléctrico seguro, flexible y eficiente. En este contexto, se convierte en una oportunidad estratégica para un territorio tan “energético” como es Galicia.
Nuestra comunidad, tradicionalmente generadora de energía gracias a sus recursos hidroeléctricos y al desarrollo eólico, tristemente paralizado, se encuentra en una posición privilegiada para liderar el despliegue de proyectos de almacenamiento. La orografía, la disponibilidad de recursos naturales y el conocimiento y experiencia de personas y empresas de toda la cadena de valor, hacen posible plantear proyectos a gran escala, como diferentes centrales hidroeléctricas reversibles en Meirama, As Pontes, el río Sil o el Xallas, por citar solo algunas, que pueden actuar como enormes baterías del sistema eléctrico.
Estos proyectos permitirían aprovechar los excedentes de generación renovable en horas de baja demanda, almacenando energía en forma de agua embalsada para liberarla cuando el sistema lo necesite. Así, el almacenamiento no solo garantiza la estabilidad de la red, sino que contribuye a una mejor utilización de los recursos disponibles, evitando el vertido de energía en los momentos de máxima producción.
Además del almacenamiento hidráulico, Galicia también puede posicionarse en el desarrollo de otras tecnologías de almacenamiento como las baterías de ion-litio, el almacenamiento térmico o, en un horizonte más amplio, el desarrollo de soluciones relacionadas con el hidrógeno verde. Proyectos de baterías como los que ya se han presentado, el de Naturgy en Vigo y el de Sungrow en Sanxenxo, contribuirán a este desarrollo.
Desde el Clúster de Energías Renovables de Galicia – Cluergal, se viene trabajando activamente en la promoción de la cadena de valor para esta tecnología, impulsando jornadas técnicas, colaboraciones con empresas y centros tecnológicos y diálogo permanente con la administración. Este mismo viernes 9 de mayo celebraremos en Vigo un nuevo foro sobre ello con la participación de 12 ponentes de referencia y en los que debatiremos sobre contexto sectorial, cadena de valor y posibles proyectos.
En definitiva, el almacenamiento energético representa un vector clave para la transición energética y Galicia tiene recursos y conocimiento para su desarrollo. Lo que necesitamos es planificación, financiación y determinación política para aprovechar esta oportunidad.